Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Ortega Barriuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Ortega Barriuso. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

Palabras contra el olvido celebran a Machado y Gamonal (con regalos)

8 comentarios

El pasado viernes, día 22, Almudena y Lola ‒sus animadoras‒ me invitaron a asistir al club de lectura Palabras contra el olvido, de la Biblioteca María TeresaLeón, situada en la barriada de la Inmaculada de Burgos, en los bajos de un bloque de viviendas de la Plaza Sierra Nevada, que por cierto va pidiendo a gritos una ampliación (lo que transmitimos desde aquí a quien corresponda), pues sus fondos y su asistencia no dejan de incrementarse.
Participaba Fernando Ortega Barriuso, autor del libro que comentaban esa mañana ‒pues una de las particularidades de este club es la se ser matinal‒, de título Aeródromo de Gamonal, centrado en acontecimientos sucedidos en la ciudad en los años 1936-1939. Como tantas veces sucede, ficción y realidad se cruzaron, pues coincidió con el día en que se realizaba un acto en homenaje a los hermanos Machado en la Institución FernánGonzález, y resulta que un personaje central del libro mencionado es Manuel Machado, atrapado en Burgos “casualmente” el 18 de julio de 1936, por lo que pasó aquí los años de la guerra, lo que dio como resultado que su viuda, Eulalia Cáceres, donara importantes fondos documentales de estos poetas a la ciudad de Burgos (ahora ya digitalizados).
La participación de quienes componen el club fue dinámica y entretenida, señalando con sinceridad lo que les sugería la obra, la cual fue extensamente explicada por su autor.
Lola y Almudena finalizaron la sesión con un vídeo preparado para la ocasión (lo que muestra el interés con que se toman la actividad) y nos regalaron a Fernando y a mí ‒¡gracias!‒ un sujetalibros, que ya tiene misión.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Mariposas blancas en un cielo azul

8 comentarios
Las ciudades tienen sus escritores. Conocerlas a través de sus libros es un privilegio para quienes las habitan. Quienes escriben habitualmente sobre su lugar suelen estar a gusto en él. Observan lo pequeño. Perciben temblores que se nos escapan a la mayoría de la gente, tan ocupada como estamos en resolver el día a día y caminar por lo evidente. Además, en el caso que nos ocupa, se trata de alguien que dinamiza, desde la sombra, proyectos varios. La ciudad sabe que le son imprescindibles.
Uno de los escritores de Burgos es Fernando Ortega Barriuso. Al poco tiempo de llegar nosotros a la Ciudad del Arlanzón,  topamos con Breve historia de la ciudad de Burgos (1996), asequible relato del devenir de este caserío, que tiene su complemento en Pequeña historia de Burgos para niños pequeños. Y entonces, también (en colaboración con Nestor Cerezo), Al calor de la autogestión. CYFISA, la utopía vivida, que narra el tiempo en que los trabajadores de una fábrica en quiebra la repuntan a finales de los años setenta, desdiciendo esa creencia de que aquí solo había curas y militares.
Burgos, paseos literarios (2002) es una sugerente manera de patearse la ciudad, uniendo sus calles, paseos y rincones a textos de quienes han pasado por allí. La Biblioteca Municipal ha realizado un recorrido virtual. Merecedora de figurar en cualquier institución académica es el Diccionario de la cultura en Burgos, siglo XX (completado hasta 2010) , completo mosaico de las personalidades y tendencias que se han dado por aquí y de quienes han salido fuera.

Además de otra serie de obras de carácter social, que estudian el franquismo y las luchas liberadoras de esos años, se ha inclinado en su última obra por una novela, Mariposas blancas en un cielo azul, historia de un topo de la guerra civil y posguerra, Eduardo Calderón, al que en sueños le aparecen esas mariposas, alternada la historia con la voz narrativa de su hermana, Felisa, pues ya es conocida la tendencia de que quienes escriben normalmente ensayo terminan intentando la ficción, donde siente mayor libertad (y quienes leen normalmente novela terminan leyendo ensayo).
P. D.: resulta difícil explicarse por qué hay tanta gente clamando para que le aten más corto.