miércoles, 29 de octubre de 2014

Hojas de otoño (Constantino Bértolo)

4 comentarios
Tal vez sea por la falta de lluvias, pero este año no encuentro hojas adecuadas para introducir en los libros (únicamente, a fuer de que alguien de la vecindad pueda afeármelo, me adentro en el seto de la rosaleda y cojo algunos pétalos). Sí que se llena el suelo de la rivera de hojas caídas, al igual que sucede con el paseo, pero los chopos, los sauces, los plátanos, los tilos, los arces o los serbales las lanzan decaídas, por no hablar de los castaños, que comenzaron a arrugarse en agosto.
Así que (por no doblar las esquinas, pues es de la Biblioteca) tengo que valerme de marcapáginas para señalar los lugares por donde voy leyendo La cena de los notables, de Constantino Bértolo, un tratado sobre la lectura y la crítica que tiene escaso desperdicio. Elige libros donde la lectura modela a sus personajes ‒Martin Eden, de Jack London; Naneferkaptah, relato recogido por Santiago Baraíbar; madame Bovary, de Flaubert‒ para explicarnos las urdimbres lectoras que cada cual llevamos antes de comenzar cualquier libro y que nos conectan con nuestra biografía, con el bajaje literario que hemos ido incorporando y con la ideología con la que contemplamos el mundo y los seres que nos rodean.
Según Bértolo, los diferentes tipos de lectura pueden enmarcarse en cinco categorías (entremezcladas entre ellas, lógicamente):
-      -  Lectura adolescente, la que se identifica en demasía con los personajes y nos entran unas ganas enormes de recomendárselo a alguien (algo parecido a lo que sucede con el envío de fotografías en el wasap).
-      -  Lectura inocente, la del entretenimiento, «chica, no he podido parar; lo he leído de un tirón de principio a fin», nada de problemas (claro que mejor no averiguar qué hay debajo de esa inocencia).
-      -  Lectura sectaria, la que se acomoda a nuestros modos de juzgar y desecha lo diferente.
-      -  Lectura letraherida, la envuelta en la estética, en el modo de narrar, en el entusiasmo que te hace vivir en plenitud, conformando una hermandad lectora que nos hace libres (en fin, eso dicen).
-      -  Lectura civil, la que parte de que quien lee está inmerso en un determinado contexto social, cultural y político, atendiendo aspectos individuales, culturales e ideológicos. Sin duda, parece que esta es la que proporciona mayor libertad.
Podríamos decir que la idea central del tratado de este crítico y editor lucense es la palabra como responsabilidad.

(Si alguna pega hemos de ponerle, es que la cacereña Editorial Periférica compone estos libros con un tipo de letra demasiado pequeño).

viernes, 24 de octubre de 2014

FELIZ DÍA DE LA BIBLIOTECA Y FELIZ 7 ANIVERSARIO BURGOSTECARIO

5 comentarios
Esta fecha siempre la tenemos muy presente porque es un día especial para las bibliotecas y para todos los que trabajamos en ella, por eso, un día como hoy se nos ocurrió la feliz idea de crear este blog en un momento en que las RRSS no tenían esta fuerza actual y eran pequeños esbozos de lo que hoy son, pero mientras tanto la función social la cumplieron los blogs, fue magnífico el acercamiento profesional y de amistad con gente de todo el mundo.
En nuestro caso se nos descubrió el mundoblog a nivel Local (Burgosfera) y tuvimos unos encuentros geniales en todos los aspectos con otros blogueros burgaleses y luego ya dimos el salto hacia otros encuentros más o menos casuales a nivel nacional, "Frikitecaris" fueron nuestros grandes inspiradores porque el primer contacto real fue con ellos, interactuábamos y nos lo pasábamos.... CAÑÓN!!!!
Luego ya a nos dimos a conocer a nivel nacional... tuvo mucho gracia cuando compañeros de otras ciudades y bibliotecas se emocionaban al conocer a alguien de "Burgostecarios".
Hubo también momentos de lucha (como en todo lo que vale), incomprensión y falta de apoyo, pero aquí continuamos hoy, cierto que con otro aire pero con una calidad impresionante gracias a Ignacio Soriano, Lavelablanca, con su bagaje cultural y buen hacer en el mundo de las letras.
Los blogs han repuntado aunque de manera diferente que al inicio, hoy
tienen su sitio en la red, por ello cierto sector ya añejo y con experiencia como nosotros insinuan una vuelta.... ayyyyy!!!! qué tentación amigos!!!!
No obstante le pese a quien le pese (que siempre hay alguien) hemos hecho historia también en el mundoblog bibliotecario, de hecho nuestro nombre luego ha sido inspirador para otros blogs porque ciertamente se parece mucho.... 
Saludos, ánimos a todos que las cosas se ponen raritas para las bibliotecas y la cultura y aquí seguiremos mientras blogger nos deje, hablando con libertad y poca cordura sobre lo divino, lo humano, con el tono campechano que nos caracteriza porque esto de trabajar en la Huerta del Señor es lo que tiene.
Hala un año más.

miércoles, 22 de octubre de 2014

In Memoriam (pálida muerte)

2 comentarios

La muerte se esconde en la niebla. Paseando en el sol, nos dirigimos al teatro donde transcurre el espectáculo. La cabizbaja misteriosa extiende el pañuelo de seda sobre el confiado cuerpo que espera ser transformado en paloma. Se difumina la luz y, ante el asombro general, la fina tela cuelga ahora pesada y oscura. Es el telón, la cuarta pared, sin ni siquiera haber sido precedido por The End.
omnes eodem cogimur, omnium
versatur urna serius ocius
sors exitura et nos in aeternum
exilium impositura cumbae.
La barca, aquella que abría caminos en la mar, iluminando lo antiguo, desparece paulatinamente ante nuestra vista. Para los peces permanece la estela.

Era joven. Y eso duele. Que le llegue la paz.

viernes, 17 de octubre de 2014

Compasión y éxito

5 comentarios
Stig Dagerman (1923-1954) es otro más de los escritores llegados de joven a la fama, que sucumben a sus exigencias y se quitan la vida. No sólo por la dictadura del éxito, claro, sino por su manera de soportarlo. Su madre lo trae el a este mundo en la granja de sus abuelos y a las dos semanas desaparece sin dar ya señales de vida. Su padre trabaja en Estocolmo. Así que se cría en un caserón de campo con abuela, abuelo, tíos, tías, primas, primos y gente asistente más una pléyade de transeúntes que pasan por allí: pordioseros, gitanos, vagabundos, heridos de guerra… que duermen alguna noche en el establo. La muerte de su abuelo  en un incidente grotesco y la de su abuela, por la conmoción sufrida, resultan ser unas pérdidas que el joven Stig no supera, dedicándose a la literatura.
Los estudios de bachiller y de universidad los realiza en Estocolmo, donde se afilia a la SAC, en la que milita su padre. Es un tiempo en el que escribe artículos en revistas revolucionarias y en el que la policía le lee el correo, mientras él trabaja de chófer, repartidor o lo que encuentra, pues no concibe la existencia parásita. Cuatro novelas entre los 21 y 26 años (iniciadas con La Serpiente) lo catapultan al reconocimiento, completadas con teatro, crónicas de viaje y artículos. Las exigencias editoriales le angustian tanto como el panorama social, cuya destrucción de vidas es tan evidente. No logra o no se aviene a la disciplina, a ese horario de trabajador de la pluma que saca libros sobre temas de interés.
Sus cualidades humanas quedan de sobra probadas en la solidaridad hacia la gente desfavorecida y, en especial, hacia los exiliados españoles de la guerra 1936-1939 asentados en Suecia. Las expresa en versos como éstos:
Mejor es aprender
a perdonar a tiempo
a los otros primero
a uno mismo después.
Mejor es aprender
a juzgar tarde
pero si
pero cuándo
a los otros después
a uno mismo primero.

Salud.

lunes, 13 de octubre de 2014

Música infantil

3 comentarios
Las obras de creación quedan. Permanecen en su burbuja. Pero las hay que pueden pincharse y dejar que lluevan sus elementos mientras alguien sopla desde detrás de la cortina celeste y dirige la refrescante humedad hacia quienes pasan por allí abajo. Es lo que sucede con la música. A diferencia que una pintura, una escultura o una arquitectura e, incluso, un relato (aunque este es susceptible de traducción), la música puede interpretarse. Puede desmigajarse. Esparcirse en finas gotas o en súbitos chaparrones. Con independencia de quien la ha creado. El soplo es quien decide.

¿Puede una criatura saber lo que hay en la burbuja creada por alguien adulto? Lo que sí puede es interpretarla. Se dice que para ello se necesita una lógica distinta de la que es necesaria para crear. Es algo más parecido a lo que sucede en el ajedrez. Con entrenamiento se puede dominar la técnica que permite llevar adelante la actividad. Pero no deja de sorprenderme el ver unas manos infantiles delante de un piano, haciendo de mayor. Imagino que  todos los casos son distintos, que habrá infantes a quienes apenas les suponga renuncia el tiempo que exige dominar el instrumento, y que habrá otros que preferirían estar jugando a las tabas o a los bolos.
Queda una sensación hueca, de algo fuera de lugar. Pero, tal vez, no tiene mucho de diferente con el anuncio de entrada.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Cuatreras de tinta

4 comentarios
Jessie Hickman es una mujer nacida en Australia a finales del siglo diecinueve. No pasa a la Historia por ser alguien que aporte un invento o una idea, sino que es conocida por haberse ganado la vida apropiándose de caballos u otros elementos necesarios para la vida que se cruzan en su camino, lo que le aboca ineludiblemente ‒con lentitud‒ a toparse con las normas que rigen la sociedad para quien infringe el sagrado derecho de la propiedad privada.
Sobre esta azarosa vida, otra mujer australiana, Courtney Collins, ha entretejido un relato, devenido en novela ‒Un mal día para nacer, según han traducido The Burial‒, que expande la crudeza de la trayectoria cuatrera por sus páginas, a través de palabras depuradas. Según le va al guión como anillo al dedo, capítulos cortos, diálogos de apenas una línea, espacios en blanco con construcciones aúreas, apariciones cortas en escena, naturaleza de río, bosque y montañas, intercambio de tiempos. Tal vez sobran algunas obviedades de novelista primeriza, pero no puede negársele a la obra el atractivo que le confiere esa voz recién nacida ‒intemporal‒ que nos narra el entorno hostil y libre en el que vaga la amazona bandolera y el resto de personajes.

No hay muchos libros que reúnan tantos comentarios en tan escaso tiempo en este mundo de bitácoras. Ahí tenemos a Devoradora de libros, y a Cómplice de tus lecturas, y a Adivina quién lee o  a Especulacions d’un Neardenthal.
Tal vez no sea para tanto, pero agradecemos lo eléctrico. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Otoño cultural

7 comentarios
Durante el reciente Festival de San Sebastián podía verse en sus calles el cartel anunciador de uno de los documentales que se proyectaban: Ciutat Morta. Las letras del título se superponen al rostro de uno de los exalcaldes de Barcelona, pues en esa ciudad es donde fue arrestada en febrero de 2006 Patricia Heras, estudiante de filología en la Universidad Autónoma barcelonesa, la misma chica que se tiró por la ventana en abril de 2001, fecha en la que estaba de permiso penitenciario, al no poder aguantar la presión que le suponía la situación. Fue a topar en una sala de espera del Hospital del Mar con gente que había sido herida en el desalojo de una casa okupa, y allí fue la policía urbana y ‒sin más preguntas (para qué)‒ la detienen.
Después todo un montaje político, policial y mediático (de esos medios que se dirigen sonrientes a nuestras vidas), que desarrolla este documental de 128 minutos, y que resume Albano Dante Fachin Pozzi en cafèambllet. « Por un lado silencio. Por otro, desinformación al servicio de los planes urbanísticos del ayuntamiento».
Otra narración visual (de la que ponemos aquí una breve muestra) la tenemos en el documental de Ric Esther Bienstock y sus cuentos del comercio de órganos ‒Tales from the organ trade‒, ganador del Premio de Amnistía Internacional. «El largometraje denuncia la vulnerabilidad de las personas empobrecidas frente al tráfico de órganos, narrando de manera eficaz desde un punto de vista informativo las conexiones de un mercado negro que no conoce fronteras». Fases del proceso y agentes macabros a la vista.

Cuentos que cuentan.