
Quizás hayáis visto la noticia, porque así fue como me enteré, de que Roman Gubern ha publicado un diccionario de onomatopeyas del comic.
Desde aquí podéis consultar la noticia de RTVE.
Trabajando donde trabajo rodeada de novelas gráficas, cuando oigo la palabra cómic en cualquier medio se me enciende la antena y afino el oído.
Algunas de las onomatopeyas están admitidas por el diccionario de la lengua española (DRAE), como relinchar, balar, bufar, piar…
He encontrado algunas curiosidades en la Wikipedia , como que un perro no ladra igual en español (“guau”) que en inglés (“woof”) o que el japonés es la lengua más rica en onomatopeyas, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones (por Ej. utilizan hasta 17 onomatopeyas, que se dice pronto, para describir el acto de caminar).
Nosotros como buenos bibliotecarios nos quedamos con la onomatopeya de collejear ("placa", "placa")
El "PLACA" ése es mugráfico
ResponderEliminarAquí hacemos POM POM que es poner un sello. Otras es PLUM PLUM si no tiene tinta suficiente..
La emoción me embarga al escuchar mi sonido favorito "placa, placa" es música celestial para mis superiores oídos...
ResponderEliminarNo olvidemos el "plonk" "plonk" sello en un ojo, sello en el otro... que podría identificarse con el desmagnetizador... si ambos sonidos se solapan al tiempo queda un efecto ultradolby soundround que es lo más.... XDDDDD
Muy interesante Nadia. :)
Hay otro que es RASSSSS
ResponderEliminarCuanto te agachas a coger el PLONK para poner un POM POM
y se te rompe el pantalón (que ahora se lleva mu preto y entonces alguien va y te da un PLACA PLACA pa que espabiles)
jo me he liado
La niña de una compañera (por la que he de reconocer siento debilidad) identifica nuestro trabajo de préstamo con tres onomatopeyas, algo asi como pi pi(leer código de barras), pom pom (sellar), tac tac (magnetizar).
ResponderEliminarEn cuanto a lo de los animales, decidí borrarme de la escuela de idiomas cuando comprendí que hasta los perros ingleses ladran diferente. Spain is different
¡Vaya, vaya!, tiene que ser muy divertido ese diccionario.
ResponderEliminarEl día de Todos los Santos, en un pueblo del Moncayo, vi un Zaaaassss: una mujer se dio un vistoso tozolón al resbalar en la nieve. (De nada le sirvió el paraguas. Y ya sentí no poder aguantarme la risa.)
A la noche haré ¡Hummmm! cuando me tome el rioja con el pincho de salmón ahumando.
Creo que uno de los mas utilizados por vosotras queridas burgostecarias
ResponderEliminares ése de, shhhhhhhh, shhhhhh, shhhh.
Y es que lo entiendo, a veces no os queda mas remedio.
No te creas usamos más ¡Argggghhh, pufffff, bufffff, y placa, placa!!! XDDD
ResponderEliminarY knock? Es el el toc, toc nuestro pero en inglés.
ResponderEliminarHay que ver, hay un montón de ellas
pero sería cuestión de ponerse a buscarlas.
Mientas estoy pi pi pom pom tac tac hago jaaaaaarl al leer el aperitivo que se tomará lavela... el shhhh shhhh ya no es efectivo (o su efecto dura muy poco)... me agobia el titititiiií del arco y espero no tener que usar hoy el aaaargh...
ResponderEliminarMuack!
Por cierto, yo en ingles digo "meow-meow"...
ResponderEliminarPor cierto, yo en ingles digo "meow-meow"...
ResponderEliminarPues el del quinto debe de ser de importación.
Uauh, qué buen libro! Teniendo en cuenta el prestigio de su autor (un reconocido estudioso del cine en nuestro país, amén del lenguaje del cómic) me están viniendo ganas de echarle una ojeada jeje
ResponderEliminarSaludos!
Reconózcanlos: ese agresivo y sin embargo divertido "placa-placa" se propagó por obra y gracia de un infausto personaje televisivo. Hagan memoria...
ResponderEliminarEn cuanto a las onomatopeyas del tebeo, una de mis favoritas es la que abunda en los comic-books anglosajones para evocar el ruido de las metralletas: "buudhaa, budhaa, buudhaa!!!" (qué ironía).
Reconocemos: "Nos gusta mucho arrear collejas porque suenas "plaf" "plaf", je,je XD
ResponderEliminar