
Según definición obtenida de la sin par Wikipedia La onomástica es una rama de la Lexicografía que estudia los nombres propios. Se clasifica en:
Antroponimia: disciplina que registra los nombres de personas;
Toponimia: disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o no; incluye también los nombres de montes, cordilleras, ríos, lagos, etc.
Bionimia: disciplina que registra los nombres de seres vivos.
Antroponimia: disciplina que registra los nombres de personas;
Toponimia: disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o no; incluye también los nombres de montes, cordilleras, ríos, lagos, etc.
Bionimia: disciplina que registra los nombres de seres vivos.
Pues bien partiendo de esta definición lo que realmente a mi me interesa hoy es "la Antroponimia" u onomástica antropológica, probablemente no les descubra nada que no sepan ya, por lo que cualquier aportación que venga a completar la información aquí dada, será muy bien recibida.
los romanos tenían tan pocos nombres propios que cuando se les acababan daban a sus hijos nombres de números: Quintus, Sextus, Septimius, Octavius, Nonius, Decius, etcétera.
Hasta la Edad Media se usaban únicamente los nombres de pila. Para diferenciar a dos personas con el mismo nombre se añadía una indicación relativa al lugar en que la persona vivía, al trabajo que realizaba, o a cualquier otro rasgo característico. Así, a dos personas con el nombre Juan, se les distinguía, por ejemplo, llamando a uno Juan, el molinero y a otro Juan, el de la fuente. Cuando se instituyeron los apellidos esta costumbre se mantuvo, motivo por el cual existen todavía en la actualidad apellidos como Molinero o Lafuente.
Hasta la Edad Media se usaban únicamente los nombres de pila. Para diferenciar a dos personas con el mismo nombre se añadía una indicación relativa al lugar en que la persona vivía, al trabajo que realizaba, o a cualquier otro rasgo característico. Así, a dos personas con el nombre Juan, se les distinguía, por ejemplo, llamando a uno Juan, el molinero y a otro Juan, el de la fuente. Cuando se instituyeron los apellidos esta costumbre se mantuvo, motivo por el cual existen todavía en la actualidad apellidos como Molinero o Lafuente.
En español son muy frecuentes los apellidos terminados en -ez, como Sánchez, González o Martínez. Estas terminaciones indican que un antepasado tenía como nombre de pila, en este ejemplo, Sancho, Gonzalo o Martín, y vendría a significar el hijo de Sancho, de Gonzalo o de Martín.
En otras lenguas ocurre lo mismo:
Los prefijos Mac- o Mc- escoceses significan "hijo", por ejemplo, "MacPherson" es hijo de Pherson.
En lenguas semíticas tenemos, en hebreo la palabra ben 'hijo' (Ben Gurión, Ben Yehuda), análogamente la forma equivalente en árabe ibn 'hijo' (Ibn Jaldún, Ibn Zaydun, Ibn Hayyan) y la forma arameo bar (Bar Kokhba). ... etc, etc, etc.
Los prefijos Mac- o Mc- escoceses significan "hijo", por ejemplo, "MacPherson" es hijo de Pherson.
En lenguas semíticas tenemos, en hebreo la palabra ben 'hijo' (Ben Gurión, Ben Yehuda), análogamente la forma equivalente en árabe ibn 'hijo' (Ibn Jaldún, Ibn Zaydun, Ibn Hayyan) y la forma arameo bar (Bar Kokhba). ... etc, etc, etc.
Los Judios conversos tomaban de apellido el de la población en la que se habían convertido.
Luego existen casos más sangrantes como eran los niños que antiguamente se abandonaban en los hospicios o casas de expósitos, a éstos se le ponía directamente el apellido de expósito, otras veces el nombre del santo del día, o del patrón de la ciudad.
Bueno espero no haberme extendido demasiado en la antroponimia porque a mi me parece un tema muy interesante y es por ello que hoy le dedico porque si, esta entrada como siempre a título informativo y esperando que todo les sea de su utilidad.
Y aquí les dejo en un arranque de generosidad, un regalito para que se entretengan, es una estadística del Ine donde nos informa de cuales son los nombres y apellidos más comunes en España.

Pues si, muy interesante el tema de los apellidos, del que siempre me ha
ResponderEliminargustado investigar.
No estaría mal saber la procedencia de todos ellos, pues lo del Pérez, González y demás es fácil deducirlo.
Y no, no te has extendido demasiado
muy instructiva la lección.
lo justo na mas. lo justo te has extendido.. lo mismo que algunos apellidos
ResponderEliminarGracias, gracias chicos vamos que decís que un poco más hubiera estado bien, voy a buscar alguna tesis doctoral sobre el asunto de alguna base de datos y vaís a ver lo que es bueno, jua,jua XDDD
ResponderEliminaresta tesis es muy maja por si la queréis echar un ojillo XD
ResponderEliminarLos apellidos es un tema que interesa a todos, qué bueno.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de los hospicios, creo que se ponía en cada ciudad un apellido, en Burgos era Santamaría.
Yo creo que el gato nos puede sacar de dudas... XDDD
ResponderEliminarPues el caso es que yo tengo un Santamaria por ahi, a evr si mis papis vana tener que confesarme alguna cosa...
ResponderEliminarbueno así se crean mas apellidos, no??
ResponderEliminarMuy interesante lo de los apellidos (yo que creía que tenía un apellido común, pues no lo he encontrado), también viene el estudio de los nombres y ahí si que estoy.
ResponderEliminarYo creo que el gato nos puede sacar de dudas...
ResponderEliminarSeguro que sí, esperemos sus sabias averiguaciones
Muy jugosa entrada!
ResponderEliminarUn apunte, de buen rollo: ¿no hubiera sido mejor coger la definición de una fuente de más calidad que la recurrente wikipedia? Lo digo por tratarse de un blog del ámbito de la biblioteconomía.
Saludos! Os sigo!
crestfallen, tienes razón, viendo que nuestros seguidores son tan selectos, la próxima vez acudiré a la enciclopedia Británica, a la espasa y la escaneo, a la Ger, o a la Encarta... mira casi como que no, prefiero utilizar material de libre disposición a pesar de que pueda tener peor calidad (para algunos)por su sencillez, porque de otra forma otro saldría diciendo que está sujeto a derecho de autor, pero sobre todo porque en este blog hacemos un poco lo que nos da la gana. saludos :)
ResponderEliminarMuy bueno madre; mis apellidos no son muy comunes, me he entretenido buscándolos aquí y he visto que en Burgos sólo hay 7 personas con mi segundo apellido (todos de mi familia), y que a escala nacional es un apellido de los raritos. Es divertido indagar en este asunto.
ResponderEliminarEn cuanto a la orfandad del gato la desmiento completamente, que me consta que tiene papis (que los he visto) y que se parece a su familia (eso es innegable, vamos, lo sabré yo) XD
Gracias hermana lady por defenderme. En efecto, el Santamaría (que yo llevo al cuadrado) era usado para niños expósitos (eso me une a una amiga con ese apellido) y por cristianos nuevos; algunos incluso llegaron a obispos... eso sí era dar la campanada! (no hemos inventado nada) ;D
ResponderEliminarMe parece que tanto el gato como yo vamos a tener ascendencia Judia, nos van a llamar las habichuelas, jua,jua.... XDDD
ResponderEliminarParece ser que si se tienen apellidos con el nombre de poblaciones también se procede de judios conversos. :)
Pues mira tu por donde, que no sabía yo lo del Santamaría, que por cierto es mi segundo apellido.
ResponderEliminarPero en fin que yo sepa no hay ningún secreto en la familia, bueno que yo sepa, que ésto puede venir de
muy atrás.
Claro que secreto, secreto, tampoco
lo es, curioso lo de los apellidos, vuelvo a decir.
Es un lugar común bastante manido tratándose de nombres propios, pero una referencia a Huerta del Rey y a su afición al martirologio, habría estado bien.
ResponderEliminarSaludos (a lo Manzacosas).
Los apellidos peculiares son los Más divertidos de investigar. Tengo un amigo que se apellida "Fernandez de la Cuesta" todo como un apellido, y una compañera de Clase se llama Loidi. La verdad que es intrigante, el imaginarse las situaciones que desencadenaron esos apellidos. A saber qué cosas hacían nuestros antepasados...
ResponderEliminarUcraniano, gracias por tus saludos estilo manza, sólo te ha faltado su coletilla "desde el cariño"...
ResponderEliminarDetective, investigue, investigue y luego nos cuenta, je,je XDD