miércoles, 26 de junio de 2019

Club de Lectura La Recolectora (fin de temporada)

6 comentarios

Al igual que en los diez años anteriores, llega junio y tenemos que despedir la temporada del Club de Lectura La Recolectora, ubicado en la Biblioteca Pública de Burgos. En esta ocasión, el encuentro último lo hemos realizado en compañía de la escritora local Esther Pardiñas, con énfasis en su libro de relatos La mirada del tiempo, que incluye algunos ambientados en lugares de la ciudad, en épocas más o menos remotas; así que, en una tarde agradable, hemos paseado con ella rincones en torno al castillo y la iglesia de San Esteban, para finalizar en un bar de las Llanas.
Aquí ‒como en los diez años anteriores‒, dejamos constancia de nuestras lecturas quincenales:
El perseguidor y otros relatos, Julio Cortázar
Neverhome. (Ella era más fuerte), Laird Hunt
El beso de la mujer araña, Manuel Puig
También esto pasará, Milena Busquets
El Aleph, Jorge Luis Borges
Los restos del día, Kazuo Ishiguro
Primavera con una esquina rota, Mario Benedetti
Dulce hogar, Dorothy Canfield Fisher
Madre e hija, Jenn Díaz
Fruta prohibida, Jeanette Winterson
El coleccionista de sonidos, Fernando Trías de Bes
Los combates cotidianos (cómic), Manu Larcenet
Volver a casa, Yaa Gyasi
Trenes rigurosamente vigilados, Bohumil Hrabal
Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez
Tres días y una vida, Pierre Lemaitre
Y siempre con un homenaje a nuestra recolectora de miel, nuestra antecesora.
Salud.

miércoles, 19 de junio de 2019

Retorno (desde Costa Rica)

5 comentarios

Desde hace un mes, aproximadamente, leo a ratos una novela de la que no tenía ni idea hasta que se encontró en mis manos. La cogí de las estanterías de una zona de cruce de libros de intercambio situada en el pueblo de Quintanalara, llamada Entre libros, una iniciativa de la Asociación de este lugar, que se encuadra entre las concebidas para el desarrollo de Tierra de Lara, comarca natural en la que hay lugares tan emblemáticos como San Pedro de Arlanza (bastante en ruinas, que se está rehabilitando), con entidad histórica y literaria, según se aprecia en aquel conocido poema de los siete infantes. Por supuesto, el ejemplar tiene su BCID: 196-13912431.
Se trata de Retorno, obra de Zeneida Fernández de Gil (1926-2003), que Trejo Hermanos editaron e imprimieron en San José de Costa Rica en 1954. Por entonces, desconocía que Zeneida fuera una autora ligada al campo espiritual, que deja patente en el resto de obra literaria que produjo (según señala la valoraciónhecha por Benedicto Víquez Guzmán). La verdad es que ya no estoy acostumbrado a leer este tipo de obras, con una puesta en escena parecida al teatro, con cambios bruscos de un párrafo a otro, con personajes estereotipados, que conforman dos triángulos amorosos, en los que, a la par de los tiempos actuales, el centro está ocupado por mujeres.
Por una asociación, cuyo motivo desconozco, se me figura que esta novela ha quedado desfasada tanto como Viaje al fin de la noche. Tienen algo antiguo en las formas, en los personajes, en las reacciones.

miércoles, 12 de junio de 2019

Narrativas precarias

5 comentarios

La crisis económica que atravesamos y padecemos, ya camino de la docena de años, puede ser motivo central en la ficción literaria o simple decorado, pero de una u otra forma condiciona parte de la producción narrativa de nuestros días en España. De ahí los estudios que se realizan en Narrativas precarias (2019), que cuenta con la coordinación de Christian Claesson y está publicada por una de esas editoriales que se nutren o denuncian (o ambas cosas) de las características sociales de estos años: crisis griega, copyright, femen, democracy now!, etc.
Con anterioridad, existían novelistas que se ocupaban de la realidad inmediata ─ya sabemos, Gopegui, Rosa, Sanz, Riechmann, etc.─, la llamada creación crítica, que en la década actual se han incrementado con plumas que reflejan el repliegue individualista a que nos impele la crisis, para guarecernos de ella, abandonando los espacios colectivos que, en principio, ayudarían a superarla más fácilmente. La supervivencia, que genera las individualidades nómadas globalizadas, que huyen de sus lugares de origen en busca de una vida distinta, pero que suelen terminar reproduciendo los valores que habían rechazado.
Aparecen, así, nombres como los de Blanca Riestra, con la distopía Greta en su laberinto (2016) o el tratamiento del feminismo y la inserción laboral en Pregúntale al bosque (2013). Aparte de Iván Repila, que recrea una sociedad violenta en Prólogo para una guerra (2017), pueden leerse los relatos de Miguel Serrano Larraz en Réplica (2017), entre los que se encuentra «Frontera», en la que discurre la experiencia de una chica inmigrante llegada a España, que recala en una familia que, a su vez, fue emigró a Europa.
Tiene algo de esperanza el libro. La que proporciona la política literaria frente a la política literal. La segunda nos atrapa en las leyes de mercado, en las obviedades de quien las hace. La primera ─la literaria─ nos desdobla, permite que experimentemos la posibilidad de ser otras personas y, desde ese momento, generamos efectos de realidad. Según Rancière, la ficción política realiza tres operaciones: crea un nombre o personaje colectivo, produce nueva realidad e interrumpe la que hay.

miércoles, 5 de junio de 2019

Enciclopedistas en la Vida

4 comentarios

Por circunstancias algo conturbadoras, me ha llegado el cuento Así es la vida(de Ana-Luisa Ramírez y Carmen Ramírez), que viene a restañar la herida de una ausencia. La lectura, y mucho más la lectura en grupo, conmueve nuestro ser o condiciona nuestros días o disuelve la bruma del pesar o rompe el círculo que entretiene nuestros pensamientos o abre la jaula que abarrota nuestra actividad. Va por ella.
Hoy traía la luz de una época, la que se desprende del tebeo Los enciclopedistas (de José A. Pérez Ledo, por el guion, y Alex Orbe, por los dibujos y el color). La época en la que una parte de la sociedad francesa intentaba hacerse mayor (y mejor), liberarse del opresor yugo de la ignorancia, propiciada por la religión. La ficción introduce a Mary, una joven ilustradora, intrépida a la postre, que se codea con Diderot, D’Alembert, Hume o el barón d’Holbach y que aumenta la nómina de participación femenina en esta aventura del pensamiento, en la que estaban mujeres como Madame Naigeon o Madame Pompadour.
La trama incluye una organización reaccionaria, Los Cruzados, que no dudan en utilizar la violencia hasta llegar al asesinato de algunos ilustrados, y dejan la firma de la cruz cristiana. Lo terrible de quienes masacran (o incitan a ello) es que lo hacen para preservar la esencia de la humanidad.
Tenemos aquí la estética franco-belga, a la que se le añade la intriga y la actuación de personajes históricos conocidos, referentes del pensamiento occidental. Hay gente a la que le arrebataron la vida por crear una obra que compendiara el conocimiento humano, a margen de los dictados monárquicos y religiosos, sabiendo que ello estaba perseguido.