viernes, 30 de enero de 2009

ENHORABUENA LECTORES

16 comentarios
Estos días gran parte de la prensa castellano leonesa hace eco de la buena noticia desprendida de un estudio realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Castilla y León es la comunidad autónoma de España donde se lee mayor número de libros por lector, con una media de 9.8 libros anuales.
Si ya se, ya se que vosotros devoradores de libros, os habéis leído este número de libros antes del verano, pero de cualquier forma estamos de celebración.

El consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó conceder una subvención a la FGSR destinada a financiar proyectos de fomento de la cultura y entre ellos se encuentra este interesante estudio, “Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en 2007”.También se hace un estudio sobre el uso de las bibliotecas.En breve podremos contar con la versión impresa u online del texto completo, pero por el momento quedémonos con estos curiosos datos:


El 60% de los burgaleses lee, pero sólo el 37% lo hace frecuentemente, cifra esta ligeramente inferior a la media española, 41%.

Nosotros los bibliotecarios, tenemos un importante papel que asumir en esta tarea de fomentar la lectura entre la población. Por y para ello trabajamos cada día, por lo cual vamos a permitirnos un brindis por los datos obtenidos y otro para que mejoren enormemente, llegando a igualar las medias europeas.

jueves, 29 de enero de 2009

Entre papel y pucheros: Salsas para carne

12 comentarios
En estos tiempos de crisis, es muy socorrido buscar placeres cotidianos que no aumenten el gasto habitual. En este país pintan bastos y hasta que la baraja económica nos brinde el as de oros, podemos conformarnos con algo tan sencillo como mojar pan en las salsas que acompañen nuestros platos.
Soy auténtica fan del pan y de esta práctica, mezcla poco aceptada por los médicos debido a historias para no dormir relacionadas con el colesterol. Sin embargo, hoy en día, en vez de salsas, venden en el colmado unos mejunjes preparados que se me antojan más propios de un alquimista que de un cocinero. Por ello propongo un pollito (con salsa fácil y artesana, claro) cuya receta no es muy habitual por estas tierras según tengo entendido. Provengo de la Ribera del Duero y por allí no se acompaña el pollo con vino blanco y limón, al menos en casa de mi abuela, donde se asaba en el antiguo horno de la chapa.
Pollo asado
Se mete el pollo en una bandeja (si es de barro, mejor) previamente eviscerado y regado con aceite de oliva. La temperatura del horno debe ser de 180 ºC en modo de calor por arriba y por abajo. Se deja que coja colorcillo por ambas partes, dándole la vuelta para no dejar cruda ninguna. Entonces, se echa la salsa, cuya composición es: un diente de ajo y un par de ramitas de perejil machacado todo con sal en el mortero. A este majado le añadimos un chorro generoso de vinagre de vino y mezclamos con agua hasta llenar el mortero y vertimos sobre el pollo. Para que cubra toda la superficie de la bandeja, añadimos nuevamente una medida de agua del mortero. Es entonces cuando tenemos que cambiar el modo de hornear por el del ventilador y ver cómo va hirviendo la salsa hasta reducir. Cuando veamos que el pollo está en el punto de tostado, apagamos y servimos calentito.
Ahora queda lo más complicado: elegir el pan. Una torta de aceite, rosca u hogaza serían los adecuados en mi modesta opinión, pero para que hagáis una buena elección y os animéis a elaborarlo en casa, recomiendo el siguiente libro: El aprendiz de panadero de Peter Reinhart.

miércoles, 28 de enero de 2009

Tolstói: una nota anarcopacifista

11 comentarios



No quiero desperdiciar la oportunidad de hacer un segundo post inspirado en la obra de Tolstói, Guerra y Paz. En este caso, el genio del autor se manifiesta en contra de la guerra, con unas reflexiones que tienen lugar, en el universo literario claro, el día antes de la batalla de Borodinó que enfrentó a las tropas rusas y napoleónicas, auténtica carnicería humana que supuso el comienzo de la derrota definitiva de Bonaparte en su aventura del este de Europa:

... “La guerra no es un cambio de cumplidos, sino la cosa más odiosa del mundo: hay que comprenderla bien y no hacer de ella un juego, sino aceptar seriamente esa terrible necesidad. Todo se reduce a eso. Rechazad los engaños y mentiras y entonces la guerra lo será con todas sus consecuencias y no un juego; de otra manera, la guerra se convierte en el pasatiempo favorito de gentes ociosas y frívolas. La clase militar es la más digna. ¿Y qué es la guerra? ¿Qué es necesario para triunfar en la milicia? ¿Cuáles son las costumbres de la casta militar? El fin de la guerra es el asesinato; los instrumentos de la guerra son el espionaje, la traición, la ruina de los habitantes, el saqueo, el robo llevado a cabo para mantener a los ejércitos, el engaño y la mentira que reciben el nombre de astucia militar. La vida de la clase militar descansa en la disciplina (es decir, la falta de libertad), en el ocio, la ignorancia, la crueldad, la disolución de costumbres, la embriaguez. Y a pesar de todo, es la clase superior y respetada de todos. Todos los reyes, salvo el de China, llevan uniforme militar; y quien haya matado más gente recibe mayores recompensas. Así ocurrirá mañana, cuando nos reunamos todos para matarnos; morirán, caerán heridos miles de hombres y después se celebrarán ceremonias de acción de gracias porque ha caído mucha gente (y para mayor efecto se exagerará el número de caídos) y se proclamará la victoria, en el supuesto de que cuantos más muertos hay, mayor es el mérito. ¡Cómo puede Dios mirar y escuchar todo esto desde allá arriba!”...
Guerra y Paz
Lev Tolstói

Estos pensamientos me parecen intemporales, se pueden extrapolar a épocas o escenarios distintos y son tan desgarradores, que una vez más podemos sentir de una forma vívida lo que estaba por venir al día siguiente...o lo que ha sucedido apenas hace dos semanas, allá en Oriente medio. Y ahora cabe repetir la última frase:

“¡Cómo puede Dios mirar y escuchar todo esto desde allá arriba!”, y añado : ¿Dios?.

Feliz día.

martes, 27 de enero de 2009

“SI ERES LEGAL, ERES LEGAL”

13 comentarios

Este es el eslogan con el que el Ministerio de Cultura, pretende que los usuarios de Internet no se conviertan en piratas de la red.

Esta es su pagina web: http://www.siereslegalereslegal.com/portada.php


Animan a todo aquel que quiera a contar sus experiencias en la red y de todas las aportaciones deciden un ganador, pues bien, el ganador de diciembre no tiene precio, por que esto fue lo que escribió:

“Me lo contaron en el colegio, entre y me bajé películas, me entraron virus y me tuve que cambiar el cpu porque los virus se metieron en el procesador, no os bajéis cosas, son gente que pone cosas malas dentro de los archivos y te roban tus datos, tus fotos, y todo!!!! Se legal FACILMENTE!!!”

Pero lo peor de todo, es que este texto ha sido corregido, pues contenía gran cantidad de faltas de ortografía, aunque a primera vista pudiera parecer el relato de un pequeño, se trata de un individuo que quería poner a prueba al tribunal para comprobar si los textos enviados sí que se leían, opinen ustedes mismos.

Esta noticia la oí en la radio, no recuerdo cual fue la emisora pero también he visto otras entradas interesantes que han tratado el tema, ahí va una de las direcciones:
http://www.materiaoscura.com/opinion/2009/01/si-eres-legal-eres-legal-elije-como-ganador-una-tomadura-de-pelo/

lunes, 26 de enero de 2009

Narcisos de tinta

5 comentarios

El relato de trayectorias personales está presente desde antiguo en la cultura universal, tanto es así que constituye un género literario. Pero es en la edad contemporánea, y de manera especial en la cultura de Occidente –la nuestra–, donde se prodiga esta forma narrativa, en buena medida debido a la veneración hacia la persona que se da en nuestra civilización (de ahí la expresión narcisos de tinta, que recogemos de Anna Caballé); el yo frente a lo anónimo.

No obstante su amplia acogida, la Historia siempre ha tenido un palpable rechazo a admitir las autobiografías como fuentes fiables, científicas, por considerarlas subjetivas e, incluso, engañosas. Poco a poco, sin embargo, se va imponiendo la línea de considerarlas en su valor, puesto que informan de lo concreto (lo microsocial), aportan los puntos de vista de quienes actúan en la vida diaria. Así, las personas no somos concebidas como meros danzantes a merced de las estructuras, la cultura o la lucha de clases, sino seres capaces de actuar por sí mismos, con cierta independencia de las normas y presiones sociales.

¿Cuándo escribir una autobiografía? Hay opiniones para todo. Julio Nombela (Impresiones y recuerdos, Madrid, Tebas, 1976) decía que «cuando ya los recuerdos forman el melancólico crepúsculo de la existencia». Y así es en muchos casos. Pero no siempre, especialmente en las literarias (léase los excelentes relatos de Yasmina Khadra, Amin Maalouf o Amos Oz, por ejemplo). En cualquier caso, lo que interesa es encontrar, con un poco de suerte, obras en las que sus almas se muestren transparentes.


Solo hay que echar un vistazo a los escaparates de las librerías para ver como proliferan estos libros, máxime ahora que se da mayor valor a lo local (cuando ya hemos perdido buena parte de nuestras esencias) y se emplea en ello algo de dinero público. Las mismas bibliotecas, en algunos casos, facilitan la elaboración de textos autobiográficos. Nuestra indicación es buscar fuera de los cauces comerciales del mercado y encontrar delicias como las obras de Anselmo Lorenzo, Emma Goldman o Proudhon Carbó. Suerte. Tal vez ya la hayáis tenido, ¿no?

viernes, 23 de enero de 2009

Colegas (de co-legere)

21 comentarios

Hay días -pocos- en los que leyendo la prensa mientras tomamos un café (antes de abrir la biblioteca al público), nos topamos con sorpresas agradables. Así fue el lunes pasado, 19 de enero, en el que se Diario de Burgos incluye una extensa entrevista de dos planas con Pedro Ojeda.


Como no podía ser menos, la conversación trata de literatura y de bitácoras. Pedro Ojeda lleva adelante su própia bitácora, La acequia, que está teniendo un número considerable de visitas y de comentarios. En ella se dan iniciativas tan curiosas como la lectura semanal de un capítulo del Quijote (un día, el jueves), con un éxito bastante inesperado en el que mucha gente participa y comenta, y, además, se emplea en prácticas docentes.


Las fotografías denotan la satisfacción inherente del autor (incluso con un poco de curva de la felicidad). Por ello, desde esta tribuna busgostercaria, vaya nuestra modesta felicitación de colegas por sus logros y por la difusión de los mismos.

jueves, 22 de enero de 2009

Entre papel y pucheros: cocina para disfrutar de la lectura (parte II)

32 comentarios

En el anterior apartado hablábamos de lectura rápida mientras cocinábamos. Hoy nos vamos a poder recrear en las páginas de nuestro amado pinche de papel porque vamos a elaborar unas lentejas de las de toda la vida o de cocción chuf chuf.
Normalmente estos platos vienen acompañados de grasosa morcilla, picante chorizo y sabroso tocino. Imagino que después de la orgía culinaria de las navidades a nadie se le escapa que nuestro estómago está harto de guisos y comidas fuertes. Por ello, vamos a obviar todos los derivados del cerdo y vamos a añadir únicamente unas cuantas verduritas.
En cuanto a la variedad de lentejas, recomiendo pardinas porque creo son más sabrosas. La única diferencia estriba en su color más oscuro y en su tamaño inferior al de las normales.
Lentejas con verduras
Ingredientes para dos personas: 5 puñados de lentejas pardinas (si en vez de mano es manaza podemos reducir a tres), tres cuartos de puerro, una zanahoria de tamaño medio, una patatita, un tomate, dos dientes de ajo y un trozo de cebolla.
Lavamos las lentejas. Esto es, las ponemos en una cazuela, echamos un poco de agua y removemos con la mano para provocar el desprendimiento del polvo, posibles ollejos sueltos y quizá alguna lentejilla pocha. Repetimos para asegurarnos la higiene correcta de los alimentos.
En una cazuela, ponemos las lentejas con agua que las cubra como dos dedos por encima y un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Ponemos a cocer. Pelamos, lavamos y partimos las verduritas. Añadimos. El tomate que esté rojito, preferiblemente de variedad de ensalada (no usar tomates de pera). Es importante porque va a dar un sabor original y genuino al plato. Sobre todo porque enmascarará el fuerte regusto que deja el puerro. Para los más golosos, podemos añadir una rajita fina de calabaza. A mí no me gusta demasiado, pero es que nací rara de por sí.
Entonces sólo nos queda que cuando empiece la ebullición, bajemos el fuego y abramos nuestro libro favorito para disfrutar, a grosso modo, de una hora y media de lectura. Apagaremos cuando todo esté blandito. Para comprobarlo, si la zanahoria y la patata se aplastan con la cuchara, todo listo.


¿Libros adecuados? Aquellos que no requieran atención completa porque siempre hay que vigilar. Yo recomiendo los marujeos históricos de Enrique VIII de La otra bolena (Philippa Gregory) o del papa Alejandro VI en La cautiva de los Borgia (Jeanne Kalogridis). Quizá nos traslademos a otra época y las lentejas, aunque a lo pobre, sean dignas de un rey.

miércoles, 21 de enero de 2009

La industria de la música busca soluciones a la caída de ventas

25 comentarios

Estos días se está celebrando en Midem (Francia) una de las ferias discográficas más famosas del mundo, como recoge el diario El mundo en su edición de 19 de enero. Acuden 8000 expositores, que suponen un millar menos que ediciones pasadas.

Aparte de presentar sus proyectos, las discográficas están buscando soluciones a la caída de ventas de los CD tradicionales. Una de las apuestas son las redes sociales, tipo Facebook, en la que la relación músico-fan es más directa. Los músicos ofrecen a sus fans la posibilidad de participar en la financiación de sus discos, y a cambio el fan participante obtendría el 30% de los beneficios, aparte de la satisfacción de haber colaborado con su banda favorita. Un ejemplo de ello es el sitio francés MymajorCompany.

Otras medidas que están adoptando los músicos es dar mayor importancia a los ingresos obtenidos por conciertos, descargas en móviles e incluso no dudan en poner sus notas al servicio de la publicidad, videojuegos... El emergente mercado asiático también abre nuevos horizontes.

martes, 20 de enero de 2009

TOLSTÓI Y EL "NO HACER"

12 comentarios



No sé si por disciplina profesional o por que la edad va trayendo estas cosas, decidí no hace mucho retomar la lectura de las obras de los grandes maestros clásicos. Y así, sin contemplaciones me hice con el primer volumen de Guerra y Paz, al que ha seguido el segundo, no menos voluminoso por cierto. Reconozco que es la primera vez que una obra de este tipo me engancha. Otras las he terminado porque no me gusta dejar libros a medias, pero esta vez Tolstói me ha tocado la fibra... la fibra humana en todas sus expresiones. Este autor demuestra un gran conocimiento del mundo y sus habitantes. Derrama luz sobre temas como el poder, la riqueza, la pobreza, el amor, la muerte, la lealtad, la guerra, el dolor y en general sobre la verdadera trascendencia de todas ellas. Eso por no hablar del poder descriptivo que demuestra a lo largo de sus relatos: cientos de personajes, paisajes, situaciones y sucesos, contados de una forma tan vívida que cuesta creer que uno no los haya conocido realmente en una anterior vida. Para muchos todo esto será una obviedad, pero un autor se nos puede revelar en un momento concreto, como nunca lo hizo antes (de hecho leí hace tiempo Ana Karenina sin efecto alguno).
Dicho esto, me gustaría entresacar fragmentos de la obra Guerra y Paz que me han impresionado especialmente y para comenzar he elegido este que trata sobre la ociosidad. No tiene desperdicio:
“Nos enseña la Biblia que la ociosidad, la ausencia de todo trabajo, era condición de la beatitud del primer hombre antes de su caída. El amor a la ociosidad sigue siendo el mismo en el hombre caído aunque la maldición pesa siempre sobre él, no tanto porque tengamos que ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, sino porque nuestras cualidades morales no nos permiten ser felices en el ocio. Una voz misteriosa nos acusa siempre de que estamos ociosos. Si el hombre pudiera verse en un estado en el que, permaneciendo ocioso, se sintiera útil y cumpliendo con su deber en el ocio, encontraría una buena parte de su felicidad primitiva”.

Hoy os propongo meditar y comentar sobre el curativo “no hacer” que tanto bien haría a nuestras vidas.

Buen día.

lunes, 19 de enero de 2009

Nieve y biblioteca

13 comentarios

Pero, ¿tiene algo que ver la nieve con las bibliotecas? Por supuesto que sí y, si no, juzguen quienes lean esta anotación.

El lunes pasado, al abrir las puertas de la biblioteca a las nueve de la mañana, nos hemos encontrado con un tropel de personas esperando. Buena parte del profesorado que vive en las afueras de Burgos no había venido a clase a causa de la nieve. El aula de informática estaba cerrada. Así que, después de haber tomado café, no había lugar más apetecible para estar que la biblioteca, en la que pueden prestarte un ordenador portátil. Y comienza la procesión (Buenos días, quiero un ordenador). Hasta que se agotan. Y sigue la procesión (–Quiero un ordenador. –Lo siento, ya no quedan. // –¿Lo puedo cambiar?, es que no funciona bien. –Lo siento, ya no quedan). Politonos. Carreras hacia la puerta. Risas (chisssst, más bajo). Y va transcurriendo la mañana.

Es la hora del descanso. De dar una vuelta para ver el paisaje. La carretera que bordea hacia los depósitos de Campsa está cubierta con un uniforme manto blanco. Allí en la calzada, bien disimulado, está el bache traidor. Pasa una furgoneta y ¡zas!, nos empapa la pernera izquierda y el libro que llevamos. El libro logramos recuperarlo (para que no nos lo cobren). Nos queda, sin embargo, un achist que se acentúa cada vez que alguien viene al mostrador de préstamo (Lo siento, ya no quedan. Bbbrrrrr).

(Esperemos que este año de bienes nos deje una aceptable nevada, no los simulacros que hemos tenido hasta ahora.)

¿Influye o no influye la nieve en las bibliotecas?

jueves, 15 de enero de 2009

Entre papel y pucheros: cocina para disfrutar la lectura (parte I)

9 comentarios
Queridos blogueros, de esta guisa inauguro una sección semanal dedicada a la cocina y por supuesto, a nuestros amigos los libros. No pretendo sentar cátedra con mis escasos conocimientos culinarios, pero sí aprovechar este espacio para compartir experiencias entre fogones. Deseo de todo corazón que os guste y espero vuestra activa participación.

Voy a dedicar un par de post a platos que requieren tiempo de espera. Minutos que podemos aprovechar para leer unas palabras de nuestro autor favorito o para sumergirnos en algún relato breve en el caso de este primer volumen. Los tochos suelen estar indicados para la espera a pie de cazuela del cocimiento de leguminosas y verduras en general, práctica no apta para los amantes de la olla rápida que no dispongan de un marcapáginas.
La pasta es la amiga de los lectores, ya que entre que echa a hervir el agua y se cuece, disponemos de bastante tiempo para echar una ojeadilla. Además, es un plato muy nutritivo por la alta cantidad de hidratos y se recomienda consumirlo una media de 2-3 veces por semana. La variedad es amplísima, tanto en sus formas como en los aderezos: con huevo, verduras, integrales, etc. No vale por lo tanto escudarse en los horriblemente llamados Juan Palomo yo me lo guiso yo me lo como para seguir la ley del mínimo esfuerzo. Recordemos que estos precocinados contienen salsas hipercalóricas y que suelen convertirse en engrudos incomibles en cuanto se quedan fríos. En unos 40 minutos podemos tener un plato artesano con una salsa 100% natural. Y encima podemos culturizarnos un rato. Eso no tiene precio ni gallina blanca que lo supere. Para los más jovenzuelos, recordar que lo sobrante se puede guardar en la nevera aguantando un par de días.

Propongo un menú rápido, sencillo, nutritivo y en el que da tiempo a leer aproximadamente veinte minutos con pequeñas interrupciones para remover. Véase que de paso realizamos un movimiento muscular altamente beneficioso contra la artrosis.
1er plato. Espaguetis con tomate
Poco misterio tiene la cosa aparte de hervir, echar la pasta y dejar cocer con un chorrito de aceite de oliva en crudo. El problema es que los tiempos indicados en el envase no son aptos para los dientes humanos, por lo que recomiendo dejar unos 15-20 minutos. La marca también es una cosa importante, ya que cambia la textura, el grosor y el nivel de apelotonamiento de hermanos espaguetis. Para mí, la mejor es Ardilla por relación calidad/precio.
El tomate, por favor, que no sea ketchup ni frito de bote. No cuesta nada echar en una cazuela o sartén vieja (a ser posible sin capa antiadherente, ya que con el uso el ácido del tomate la va a ir disolviendo) una pequeña capita de aceite de oliva para freír medio bote de tomate triturado. De lata, sí, que no crecen tomates en los balcones. A los que les guste, se les puede añadir unas tiritas picadas de pimiento verde y cebolla, aunque este sabor creo es más apropiado para acompañar los fritos en general.
2º plato. Filetes rusos en salsa
Para los que no lo sepan, el filete ruso es la hamburguesa española de toda la vida. Compuesto por carne picada moldeada en forma de óvalo, se puede comprar hecho o bien recordar los viejos tiempos de las manualidades y mancharnos un poco las manos con nuestra plastilina animal. Basta con realizar una bola del tamaño de una pelota de tenis y aplastarla cuidando que no pierda materia por los bordes. La cantidad recomendada por comensal es de 2 filetes.
Ponemos una sartén preferiblemente con antiadherente y cubrimos su superficie con aceite de oliva. Mientras el aceite se calienta, enharinamos los filetes, sacudiéndoles después en plan pizzero para quitar la harina que no se ha adherido a su superficie. Les freímos con cuidado y a fuego medio, aplastándoles de vez en cuando para evitar que se queden crudos por el centro. Una vez que están doraditos machacamos en el mortero un ajo y un par de ramitas de perejil natural con una pizca de sal. Añadimos el contenido del mortero mezclándolo con agua a los filetes. Volvemos a llenar el mortero de agua y repetimos para cubrir los filetes. Dejamos cocer los filetes en la salsa hasta que alcance el espesor que nos guste. Si nos gusta muy espesa, antes de añadir el majado podemos echar un poco de harina en el aceite de freír los filetes.

Truco para los más vagos: si pasamos de hacer filetes, podemos coger uno, desmenuzarlo y freír la carne en una sartén para añadirla después a los espaguetis ya cocidos.

La clave para poder leer íntegramente durante los veinte minutos de cocción de los espaguetis es ponerse a hacer los filetes mientras cuece el agua. De esta manera, cuando tengamos que echar la pasta, los filetes estarán en la fase de reducción de la salsa y podremos echarnos al coleto unas paginitas.

Libros cortitos recomendados:
Crónica del rey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester
Ácido sulfúrico de Amelie Nothomb
Alguno de los relatos del libro de Óscar Esquivias La marca de Creta
Aventuras de Miguel el travieso
de Astrid Lindgren

miércoles, 14 de enero de 2009

LA HISTORIA DE LAS PALABRAS

7 comentarios

En el año 2005 se acordó la creación del Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHLE) como un proyecto de Estado de referencia en el ámbito de las Humanidades. Posteriormente, el 24 de enero de 2006, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Real Academia Española acordaron el desarrollo del nuevo proyecto. Para la primera etapa del diccionario, se han calculado unos 15 años de duración y en ese tiempo se reconstruirá el pasado de las 50.000 palabras más usuales del español.

Con este fin se ha construido el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que cuenta ahora mismo con más de trescientos millones de registros léxicos desde los orígenes hasta 1975 .
En los próximos meses se colgará el corpus elaborado ex profeso para el Diccionario Histórico, formado por 52 millones de registros extraídos de 800 textos de autores españoles de todas las épocas.

La intención es ir subiendo a la red la historia de cada palabra una vez que esté completa.

Por todos son conocidas las grandes ventajas que día a día nos ofrecen las nuevas tecnologías.


Buscando información para este post he descubierto un truquillo que quizá os sirva de ayuda.

Ya no son necesarios los grandes volúmenes para contar con un buen diccionario, hoy en día basta con escribir en la barra de direcciones la dirección de la RAE seguido del 2 (de Web 2).es, la barra/y a continuación la palabra de la que deseamos conocer su significado. Por ejemplo para conocer el significado de la palabra convento, basta con poner http://www.rae2.es/convento y vemos que no nos tienen en cuenta en sus descripciones pero que la herramienta funciona.

martes, 13 de enero de 2009

Versos y Besos. ¿Combinación ideal o fatal?

17 comentarios
Para Mafi

Francesca y Paolo estaban leyendo. De cuando en cuando, los ojos la lectura suspendían, demudado el rostro. Al llegar a un pasaje concreto, no pudieron contenerse y los labios de él besaron la sonrisa de ella. En ese momento fueron atravesados una y otro con la misma daga… y murieron.

Así escribe Dante en la Divida comedia una hermosa página sobre la lectura. Lo hace en el capítulo cinco, cuando está recorriendo el círculo segundo del infierno, lugar en el que se hallan las personas lujuriosas, las cuales sufren un fuerte viento que las lleva de un lado a otro por toda la eternidad.
Allí habían llegado nuestros amantes, pues Francesca estaba casada con Gianciotto, hermano de Paolo, el cual fue quien empuñó la fatal daga. Apenas diez versos le bastan al poeta (127-138):

Leíamos a solas, por deleite, a la vez,
que en las redes de Amor Lancelot fue prendido,
disfrutando al unísono de un secreto placer.

Al cruzar las miradas, varias veces sentimos
palidecer los rostros que próximos leían,
pero solo al poder de un verso sucumbimos.

Al leer que el amante la anhelada sonrisa
de su amada cubrió, con un beso ansioso,
este al que desde entonces permanezco prendida,

la boca me besó con labios temblorosos.
Y no leímos más […]
[Aquí Gianciotto los atraviesa.]

Dice Dante que oyendo las palabras y el llanto de una y otro, tanto se conmovió que “caí como cuerpo del alma abandonado”.

Tal vez otro día nos ocupemos del libro que leían Francesca y Paolo, en el que se narran los amores, lecturas y besos de Lancelot y Ginebra (esposa que era del rey Arturo). O de la rima en la que Bécquer se besa con su amante mientras lee estos versos de Dante. Por hoy, señalemos que la versión que transcribimos es la que ha realizado (con gran acierto, a nuestro entender) Esperanza Ortega (publicada en Segundo Santos Ediciones, 2008).
(La fotografía es de Dokusa.san)
Y terminamos con la pregunta inicial: ¿es peligrosa la lectura?, ¿o merece pasar ciertos riesgos?

lunes, 12 de enero de 2009

CANAL ARTEHISTORIA DE JCYL

3 comentarios
Para el que no lo sabía contamos en Castilla y León con un canal de arte e historia muy bueno y prestigioso por el número de suscripciones, más de 3.000 en 2008 y por el número de visitas, siendo uno de los más visitados en su categoría.

Todo esto teniendo en cuenta que lleva poco más de un año en marcha, en él a través de videos colgados en Youtube podemos conocer la historia y el arte de la comunidad.

Además de los vídeos, proporcionan muchísima información sobre el Camino de Santiago, Exposiciones, civilizaciones…etc. Os animo a que lo echéis un vistazo., en http://www.artehistoria.jcyl.es/

Podéis ampliar la noticia en:http://www.abc.es/20090108/castilla-leon-castilla-leon/youtube-invita-visitar-arte-20090108.html

viernes, 9 de enero de 2009

ENHORABUENA MARUJA

11 comentarios
La escritora Maruja Torres ha sido galardonada con el Premio Nadal 2009, el 65º de esta categoría dotado con 18.000 euros.
María Dolores Torres Manzanera, nació en Barcelona en 1943, comenzó a trabajar de mecanógrafa a los 14 años, sin formación académica y hoy en día es uno de los pocos escritores que pueden presumir de haber ganado dos grandes premios, el Premio Planeta 2000, con su obra “Mientras vivimos” y este.
'Esperadme en el cielo', se trata de un tema escrito en primera persona, donde una escritora fallecida se encuentra con dos viejos amigos, Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán.
Es por ello que Torres afirma que se trata de un premio agridulce, puesto que si ellos no estuvieran muertos “no hubiese escrito este libro”. Lo describe como un cuento precioso y triste, una obra divertida y un canto a la amistad.
Así que ya saben viejos amigos devoradores de libros y aquellos que os habéis hecho el propósito de serlo para el nuevo año, no hagamos esperar nuestra crítica.

jueves, 8 de enero de 2009

Diccionario de palabras olvidadas

15 comentarios

Ya ha visto la luz el prometido Diccionario de palabras olvidadas, editado por la Biblioteca Pública del Estado de Burgos (a quien felicitamos), la cual ha querido celebrar el Día de la Biblioteca de 2008 poniendo en marcha esta iniciativa, basada en una de las indicaciones del apreciado Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994, de tan caro recuerdo), donde se dice que “la biblioteca pública es un centro local que facilita a sus usuarios toda clase de conocimiento e información”.

Según ya contamos en esta bitácora, las palabras han sido aportadas por quienes visitan la biblioteca a que nos referimos, asumiendo esta el ordenarlas y publicarlas (que no es poco). El resultado es un libro de 109 páginas, tamaño bolsillo ―17 x 12 cm―, en el que también está representada Burgostecarios con algunas palabras (borceguíes, estaquilla, recado de escribir, sornabirón…).
(imagen de librodearena.com)
Incorpora la obra un pequeño prólogo de Blanca Ballesteros que, a su vez, está introducido por una frase de Maurice Blanchot: “La palabra actúa, no como fuerza ideal sino como una fuerza oscura, como un hechizo que constriñe las cosas, las hace realmente presentes fuera de ellas mismas”.

(Aprovechamos esta ocasión para dar cuenta del nuevo Portal de las Bibliotecas de Castilla y León: www.jcyl.es/bibliotecas.)

Seguro que tenemos más palabras para la próxima edición (o para algún proyecto conjunto, que podía colgarse en la red e ir actualizándose asiduamente). Ahí va un par de ellas: Civera: velocidad (aplicado sobre todo a los vehículos); Socarrar: agarrarse la comida al fondo del puchero chamuscarse lo frito. Más dos: Morruda/o: que le gusta mucho el dulce; Mostoso/a: que no hay manera de quitárselo/a de encima.

miércoles, 7 de enero de 2009

NUEVO AÑO, NUEVAS SITUACIONES...

3 comentarios

Comienza este 2009 como cualquier otro año, no tiene que ser especial pero el transcurrir de los días nos lo dirá, se publicarán nuevos libros, surgirán nuevos autores, nuevos premios, situaciones absurdas con los usuarios (esas que no falten, por favor) y quién sabe si aquí seguiremos para contarlas o no.

...