lunes, 30 de marzo de 2009

III SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL- BURGOS 2009

9 comentarios
El viernes 27 de marzo de 2009 comenzaron los actos para el desarrollo del III Salón del Libro Infantil y Juvenil en la ciudad de Burgos. Dos compañeros de la biblioteca municipal de esta ciudad fuimos testigos y colaboradores (Marian, un placer...) de esta puesta en marcha, vivida con ilusión y entrega, en la Sala de Exposiciones de la F.E.C. en el Centro Comercial Camino de la Plata. A las 10 de la mañana todo estaba preparado: las muestras de los dos personajes entorno a los cuales gravita el evento, Hans Christian Andersen y Gloria Fuertes (incluida su obra completa) , el Museo del Cuento, el rincón de lectura para bebés, la exposición bibliográfica (para ver y tocar) , una selección de los mejores libros ilustrados en España y todos los títulos de los autores participantes en los encuentros programados para este Salón. Faltaba el plato fuerte del día: el encuentro de escolares de enseñanza infantil y primaria con el fantástico ilustrador Rafael Salmerón, madrileño hijo de escritores de cuentos (Concha López Narváez y Carmelo Salmerón) y persona con encanto y sencillez donde las haya. Y sucedió; de repente llegaron los pequeños con su algarabía apenas contenida y fueron organizándose con sus caritas de sorpresa ante tanto fasto literario. Y en un suspiro, Salmerón ya estaba contando sus divertidas historias a la vez que, como por arte de magia, iba sacando personajes y paisajes de sus manos y un simple rotulador. Mientras, llegaron otros grupos escolares que entre paneles biográficos, cuentos, libros y manualidades esperaban su turno con el ilustrador. Algunos profesores optaron por esperar, como no, leyendo con sus pequeños, sentados en el suelo en círculo. Y así, fueron sucediéndose los cuatro encuentros programados con el autor invitado y desfilaron niños y niños en lo que fue una auténtica fiesta literaria. A destacar: la selección de libros para la exposición bibliográfica; hay cuentos con una belleza y/u originalidad sorprendente; el Museo del Cuento, con manualidades realizadas por los alumnos de diversos colegios burgaleses en torno a los cuentos de Andersen; la simpatía de Rafael Salmerón que finalmente nos obsequio con unos bonitos dibujos dedicados para nuestras bibliotecas. Y para acabar, deciros que momentos como los que vivimos allí, te reconcilian con la vida bibliotecaria, lejos del desgaste diario del mostrador.


Buen día a todos.


















P.D. : No olvidéis pasar por la biblioteca Mª Teresa León, Pza. Sierra Nevada s/n, para disfrutar de la maravillosa exposición del mejor cómic.


Más información: http://www.aytoburgos.es/

viernes, 27 de marzo de 2009

¡¡¡¡ERRE QUE ERRE!!!!! Y OLÉ

9 comentarios


"Cocinando me doy una maña que no hay en España quien guise mejoooorrrr... y con gracia preparo al momento un buen condimento que está superiooooorrrrr..., cocinero, cocinero, enciéndeme la candela (puede verse en este verso un doble sentido) que te preparo en un momento un arroz con habichuelas, cocinero, cocinero enciéndeme la caloooooóoooo, (sigue el doble sentido) que el futuro es muy oscuro, que el futuro es muy oscuro, AAAAYYYYYY!!!!!!

Qué rico! y qué completo! el cancionero y el refranero español...

Y así llegamos de sopetón a esta página en la que podemos encontrar todo tipo de citas, frases célebres y refranes, como esta de John Steinbek "Es casi imposible leer algo bello sin sentir deseos de hacer algo bello"

Por lo que espero que no pierdan el tiempo leyendo cosas feas porque a la inversa puede que sientan deseos de hacer algo feo.

En esta otra, podemos ver el sentido de muchas frases hechas, como por ejemplo "hablar por boca de ganso"... ¿qué me está usted queriendo decir? ahhh!!! pues esto:

Antiguamente, los hijos de los nobles y de los ricos eran formados y educados por una especie de monitor o ayo llamado, precisamente, ganso.

Estos gansos o ayos ejercían una función educativa y pedagógica, por lo general rígida y dogmática, es decir, algo equivalente a lo que hoy llamamos "enseñanza enciclopedista".

De manera que, los niños repetían casi memoriosa y literalmente lo que habían escuchado de boca del ganso, y como casualmente estos gansos solían caminar por los caminos de palacio seguidos por los niños en fila india -tal como marchan los gansos con sus crías- la tradición popular se encargó de acuñar la frase hablar por boca de ganso, para dar a entender que alguien repite lo que otro ha dicho, como si fuera propio, pero sin el correspondiente discernimiento.

Otra que me ha gustado es "Estar erre que erre", pues mire usted, este es un modismo cuyo origen no está muy definido, aunque todo hace suponer que, como suele aplicarse para explicar la actitud porfiada y tenaz de una persona en la ejecución de determinada tarea, su procedencia tiene que ver con la dificultad propia de los niños -y particularmente de los extranjeros- para pronunciar la letra erre castellana.
Debido a que eso se logra mediante una ejercitación fonética tenaz y perseverante, parece lógico suponer que el dicho estar erre que erre, por analogía, provenga de esa dificultad.


Y aquí seguimos "erre que erre" con nuestros temas bibliotecarios, culturales y librarios.
"Erre que erre" en defensa del bibliobién.

jueves, 26 de marzo de 2009

Entre papel y pucheros: Los viernes, pescado

2 comentarios
Estando tan cerca la Semana Santa, es costumbre poner pescado los viernes. La vigilia, en otros tiempos, estaba compuesta de bacalao, chicharrillos de barril, arenques y todo tipo de escabechados. Comer un plato de chicharrillos con aceitunas "del barranco" (las gordas verdes) y huevos duros, era y es hoy un placer para agasajar a nuestras visitas más veteranas.
El objetivo de los próximos post no va a ser enseñaros a preparar platos de escabechados, ya que os considero lo suficientemente listos como para sacar los pescadetes de la lata y acompañarlos según vuestros gustos. Sino proponer recetas más de ahora, sanas, fáciles y ricas de comer incluso para los más peques, generación que en muchos casos no pasará del capitán pescanova.
¿Habéis probado el pez espada? Es un pescado azul que contiene ácidos grasos Omega 3 y ayuda a controlar la tensión arterial. Se despacha en rodajas sin desperdicio alguno en las pescaderías, donde ver un ejemplar entero es un espectáculo para la vista. Es algo caro, pero la comodidad a la hora de cocinar bien vale unos euros más: cero raspas, poca piel y todo carne maciza.
Como mejor sabe es a la plancha, pero si no lo acompañamos de algo más, queda un poquito sosezno. Propongo una salsa que además he podido comprobar que está de moda en algunos restaurantes. Es a base de ajo, aceite de oliva y limón.

Cogemos un par de ajos majos y los picamos finamente. En un sartén, echamos una cucharada sopera de aceite de oliva y freimos los trocitos. Cuando empiecen a estar dorados, añadimos el zumo de medio limón natural y mezclamos. Dejamos cocer un poco en el fuego para que se mezclen todos los sabores pero sin churruscar nada. Y lo echamos encima de nuestra raja de pez espada recién sacadito de la plancha. El pescado chupará parte del juguillo y no quedará tan seco.

No me digáis que no es sencillo. Para estas mediodías primaverales donde el tomar el sol se impone, un plato ligero, rápido y muy, muy sano.

Por cierto, valga un recordatorio desde aquí a aquellas personas que debido a la implacable vejez, necesitan que otros les ayuden en tareas tan fundamentales como comer a diario. Y por supuesto también a los gestores de esos centros que, a buen precio, reparten comida por todos los hogares de nuestros mayores.

miércoles, 25 de marzo de 2009

EL COMIC A LA PANTALLA GRANDE

12 comentarios


Hoy leo en "el país" como dos cómics van a ser llevados al cine "María y yo" libro con el que el padre de Makoki confiesa que recuperó el gusto por dibujar cómics.


Miguel Gallardo lideró lo que se conoce como "cómic sensible" (revista Víbora) es un cómic que tocando aspectos crudos de la vida no escapan al humor y a la ironía como el mejor medio de tratar lo que nos deprime de la vida... María y yo narra la estancia que hizo Gallardo con su hija autista, la María del título, en un hotel megaturístico de Canarias. Pero la trama es lo de menos, porque aquellas viñetas se desbordaban pronto de emotividad y de un humor que no deja espacio a la aflicción.


Por su parte Paco Roca con su genial "Arrugas" también va a debutar en el cine, ya comentamos en su día que nos había encantado y nos congratulábamos de que le hubieran concedido el premio Nacional de Cómic 2008.


A partir del día 1 de abril en la biblioteca Maria Teresa León de Burgos podréis ver una exposición sobre el cómic "Entre viñetas"... el cómic es un género en auge que gusta cada vez más.
Buen día

martes, 24 de marzo de 2009

CALLADITA ESTOY MEJOR

25 comentarios
Hay veces que es mejor callarse, porque si habla una no queda ni bien, ni fina, ni nada y si encima está trabajando en un servicio público pues no es plan.

Llega una señora en busca de dos libros. Como todos los terminales de consulta del catálogo están ocupados, en contra de mi costumbre (lo del pez y enseñar a pescar), se los busco y le apunto las signaturas con la misma disposición que tienen en el tejuelo para que le resulte más fácil la búsqueda.

Le explico que los libros están ordenados alfabéticamente, la "A" está allí al fondo, tal y cual... Me mira un poco como si eso de "alfabéticamente" estuviera relacionado con algún saber oculto y mistérico, así que decido acompañarla por las estanterías.

Los títulos que buscaba ya me lo habían hecho sospechar, pero ella misma me confirma que los libros son "para un chaval", que no tiene ni un minuto para venir en las doce horas que abrimos de lunes a viernes y cuatro y media los sábados, pienso para mis adentros.

Uno de los libros es una obra de teatro del Siglo de Oro. Tenemos dos ejemplares, uno de Castalia y otro de Cátedra. Me pregunta que cuál se lleva. Ambos son dos buenas ediciones, el que quiera usted. "Es que es para un chaval...". Bueno, podemos mirar a ver si hay alguno en la sección juvenil. Aquí, uno de Anaya, tiene ilustraciones, tampoco es una mala opción. Y ahora viene cuando la matan, como dicen en mi pueblo: "Es que, esto, para los chavales, menudo rollo". Bibliotecaria muda, según vamos saliendo masculla otra vez que hacerles leer esto a los chicos tan pronto, que vaya tostón.

Durante un milisegundo pienso en alguna contestación retorcida y con mala idea acerca de cuál sería, a su entender, la edad adecuada para leer la citada obra, o en preguntarle si consideraría más apropiadas a la edad del adolescente las aventuras de los telechurries.

Pero decido callarme, que estoy más guapa.

lunes, 23 de marzo de 2009

Fue bonito mientras duró

6 comentarios

En estos momentos se halla en los estantes de nuestras bibliotecas el número doble 83-84 de la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Con él se celebra el veinte aniversario de la misma y, a su vez, la despedida. Es una revista de pensamiento, de las que no abundan, de esas que definen a quien las consulta. En cierto modo, difícil, de concepto escurridizo, de lenguaje trabajado. Leyéndola, se tiene la certeza de que las palabras no siempre aclaran, conforman o aquietan, sino que pueden dar paso a la incertidumbre, al asombro e, incluso, al desasosiego. En todo caso, es de ese tipo de revistas necesarias.


Archipiélago nació en 1988 como un proyecto colectivo –de ahí nuestro interés–, alejado del ánimo de lucro, en el que un grupo de personas (pre-ocupadas) deciden emplear parte de su tiempo en construir una tribuna desde donde expresarse con libertad. Funciona tomando las decisiones en común. Asambleario, atractivo y engorroso. Es un proyecto que va necesitando bastante dinero y, con el correr de los años, tiene que recurrir a la publicidad para la subsistencia (lo que no deja de ser motivo de conflictos) y acogerse a la ayuda del Ministerio de Cultura en la que adquiere unos ejemplares para las bibliotecas públicas del Estado. Al final, este lastre crematístico, y las obligaciones y devociones de quienes participaban en su elaboración, no ha sido compatible con la continuidad de la revista.


Su cabeza más visible en los inicios fue J. A. González Sainz, escritor y profesor de filosofía, encontrándonos con las voces de Julia Varela, Tomás Ibáñez, Isabel Escudero, Enmanuel Lizcano, Félix de Azúa... Ha traducido textos primicia de Castoriadis, Prigonine, Hannah Arendt, Nora Catelli… En la redacción, Ana María González. En todos sus artículos palpita el aserto de G. Steiner (en Presencias reales) de que la lectura lleva aparejada una «obligación de respuesta».


En formato cuarto marquilla (26 x 18,5 cm), 8.º –invariable a lo largo de la veintena–, en una o tres columnas a corondel, ha presentado números monográficos, alguno de los cuales se han tenido que reimprimir (lo que no es muy corriente en publicaciones de este tipo), siendo bastantes de ellos dobles, con lo que alcanzan las doscientas cuarenta páginas. Cada entrega viene ilustrada por un artista, que suele elaborar la obra expresamente para el tema en cuestión y la cede (amablemente) a la redacción. Por ella han pasado: el poder del discurso, el tiempo, los trenes, el espectáculo de la cultura, los exilios, el cine y un extenso etcétera.


Curiosamente, precede en un par de años al internet de la triple uve doble, siendo –ambos– lugares sin centro, «conjunto de islas unidas por aquello que las separa». Nos ha quedado un lugar más en donde habitar.

viernes, 20 de marzo de 2009

DIA INTERNACIONAL DE LA POESÍA Y ODA AL BIBLIOTECARIO

9 comentarios

El día 21 de marzo fue proclamado día internacional de la poesía por la conferencia general de la UNESCO y se celebró por primera vez en el año 2000, con la finalidad de apoyar la poesía en poetas jóvenes e impulsar este género para aunarlo con el resto, teatro, cine, música...


"la poesía nos ayuda a convivr y resulta indispensable para el acercamiento de las culturas... alentar su creación, difusión y traducción, es otro modo de fomentar la diversidad cultural..." Director General de la Unesco Koichiro Matsuura.



ODA AL BIBLIOTECARIO


Con sus larguísimos brazos de pulpo diligente

el bibliotecario riega girasoles,

enciende milenarias linternas,

reparte esperanza (y collejas) como pan dulce,

despierta estatuas de su sueño de oso.

Impopular, olvidado por el médico,despreciado por el gerente,

de sus manos cultas cuelgan teoremas,

entre sus dedos hay diamantes,

esmeraldas, herramientas,

sinfonías, gritos, ideas,

fórmulas y explosiones,

temblores de tierra que hacen retractarse a los obispos,

revoluciones que siembran el temor

en las camas de los dictadores,

que hacen más anchos los caminos de la paz.

En el silencio conventual en que habita

ha probado gustosamente

las mieles tiernas de Neruda

y ha visto brillar los cabellos dorados del Pelida.

En las mañanas desayuna con Platón,

en las tardes cena con Dalí

y luego se va a su casa

enteramente complacido

de haber hecho el bien.

De tantos secretos, tornillos y poleas

que hacen girar al mundo,

de tantos cofres que guardan

el conocimiento de la vida misma,

el tímido bibliotecario es dueño de todas las llaves.




BIBLIOTECA, EXÁMENES, APUNTES, ESTUDIAR...

1 comentarios

jueves, 19 de marzo de 2009

Entre papel y pucheros: Día del padre

1 comentarios
Hoy es el Día del Padre, día de holganza recuperado después de varios años de seguir siendo hijos, pero en la intimidad del hogar y no en el escaparate de los centros comerciales. Cierto es que un detalle no amarga a nadie. Y más si recuerda a esas manualidades que hacíamos de pequeños en el colegio con el típico "te quiero papá". Como ya no tenemos edad para apuntarnos a manitas creativas, un regalo ideal es preparar su plato favorito.
Sé que para gustos los colores, pero como padre no tengo más que uno, coloco aquí la receta de uno de sus guisos preferidos: Estofado de ternera.
Ingredientes: *trozos gorditos de carne de ternera para guisar (calcularemos según los comensales, con 500 gramos suele haber para 3/4)* aceite de oliva* 1 zanahoria* 1 puerro* 1cebolla* 1 diente de ajo* 1 vaso de vino blanco* 1 hoja de laurel*.

Nota: Antes de nada, recordar que como la carne tiene que cocerse, es mejor prepararlo todo en una olla. Si seguimos las instrucciones de cualquier olla rápida, el tiempo de cocción para la ternera es de 8 a 12 minutos. Recomiendo que quede bien blandita. Si vemos que todavía le falta un poquito, podemos poner al fuego otra vez pero en modo normal.

Echamos en una olla aceite como para cubrir su superficie y doramos la carne poco a poco, reservando los trozos hechos aparte. En el aceite sobrante de la fritura, freímos ahora todas las verduras bien picaditas. Una vez doradas, añadimos el vino blanco y un chorro de agua. Añadimos la carne a esta mezcla y dejamos cocer. Una vez blandito todo, escurrimos los trozos de carne y con un pasapurés, tamizamos el caldito y las verduras: esto será la salsa.
Para completar el plato, pasamos todo (carne + salsa) a una cazuelita normal para añadir unas patatas. Fritas previamente, se añaden al guiso y se dejan cocer unos minutos hasta que se empiecen a deshacer.

Con esto espero que a vuestros padres se les activen las papilas gustativas. Para los afectados por el colesterol, la próxima semana colgaré un plato sencillísimo de pescado.

Una última recomendación para los que regalen, aparte de buen comer, un libro. El último que le encantó a mi padre fue La enfermera de Brunete de Manuel Maristany. Quizá os ayude un poco en vuestra elección ;)


miércoles, 18 de marzo de 2009

LA MALA ESTRELLA

12 comentarios

Es curioso que bajo el título "mala estrella" hayan escrito varios autores, nos encontramos con Frank Diaz, con Perucho González y con Georges Simenon, seguro que hay más.


Hay personas a las que la fama, el éxito en algún campo de la su vida o simplemente porque se creen especiales, se convierten en seres engreídos, orgullosos e intocables, serían la personificación de "la mala estrella".
Bajo la mala estrella muchos dicen haber nacido y se lamentan de su vida y su mundo porque se sienten rodeados de desdicha, a las malas estrellas se han dedicado odas, poemas, canciones como la que les regalamos debajo, y cuando decimos que se la regalamos es que no la queremos, la mala estrella no trae nada bueno.
A nosotros nos gustan las buenas, las que traen estupendos presagios, las que acompañan a los viajeros de noche y les guían, las que iluminan las noches de verano mientras cantan los grillos, las que cuando las ves te tranquilizan y te producen paz porque uno es capaz de imaginar que más allá, muchas almas felices nos esperan cantando, nos encantan los luceros del alba, y los lucerillos que revolotean en los caminos por la noche en agosto... esas buenas estrellas, que no tienen doblez, sencillas, humildes, ésas, nos enamoran.

¿Serás mi estrella
Entre la vida y la muerte sorprendida?
Ven hacia mi más mía que mis huesos
Ven entre mirtos y mármoles profundos
¡Oh cuerpo del ritmo eterno!
¡Oh la amistad de músicas y cielos infinitos!
¡Oh belleza del mundo!
Permíteme acordarme de mí mismo.
Vicente Huidobro (extracto del poema Estrella hija de Estrella)







martes, 17 de marzo de 2009

VICIO VICIO

15 comentarios
Porque cualquier lugar es bueno para darle al vicio… (de la lectura claro), un centro comercial de Valladolid ofrece a sus clientes y visitantes un pequeño rincón de lectura donde pasar un rato de ocio.
Hay una máquina de prensa diaria y un buzón de sugerencias para mejorar el servicio.
Bonita iniciativa que espero sigan más centros comerciales. En una ciudad como la nuestra donde el largo invierno hace que estos lugares se llenen de gente que sólo va a pasar calorcito, quizá este pequeño rincón pueda hacer una labor importante.

lunes, 16 de marzo de 2009

Lecturas obreras (IV). Las cárceles

11 comentarios

Estamos, como en anteriores entregas, en la España del siglo XIX. No ha variado mucho hoy la situación de fondo –quienes deciden, quienes acatan; quienes nadan en la abundancia, quienes subsisten–, si bien las condiciones materiales de vida y las libertades individuales han mejorado sensiblemente. En aquella época de miseria para la mayoría, se dio un fenómeno único en una parte de la población: la iluminación, el descubrimiento de la dignidad propia. Este ser consciente les impulsaba a la denuncia, a la propaganda, a la revuelta. Había que distribuir equitativamente, pues todo el mundo contribuía a generar la riqueza.

Embarcarse en esa tarea significaba dar con los huesos en la cárcel con frecuente cadencia. Personas presas por asuntos sociales, arrojadas en penales inmundos, condenadas en sentencias absurdas. Y allí aparecía la lectura, la lectura colectiva y, de su mano, el aprendizaje. Una actividad tan temida por el Poder como la huelga, pues la palabra era un elemento revolucionario: terminaba con la ignorancia, transmitía dignidad, reivindicaba. En febrero de 1874, la Comisión Federal de la Región Española daba cuenta en un acta de reunión del informe recibido desde Sanlúcar de Barrameda:
«Los compañeros detenidos en el castillo están sufriendo los más infames atropellos. El militarismo ha prohibido la lectura de toda clase de libros, porque los detenidos que saben leer enseñaban a los otros compañeros».

Y así siguieron siendo las ergástulas durante un siglo más. No obstante, hubo momentos y situaciones en que el número de encarcelados propiciaba que el grupo se hiciera fuerte, tuviera sus propios espacios e, incluso, su conserje (entonces existía el oficio de recadero), y se impusiera al sadismo de los carceleros. Allí volvía la lectura colectiva y las discusiones sobre el contenido de los textos. Se improvisaban escuelas. Contaban con bibliotecas, procedentes de donativos, pues estas se entendían como «las escuelas de adulto que se instruye por sí solo» (tal como las define, en 1936, el muy utilizado Diccionario de Pedagogía de editorial Labor). Y hubo, además, quien realizaba actividades literarias (Fermín Salvochea tradujo en la cárcel de Valladolid El paraíso perdido, de Milton, en1893).


No fueron más benevolentes con la cultura los presidios franquistas. Nos dice F. Romero, en una semblanza de Progreso Alfarache (Comunidad Ibérica, n.º 9, México D.F., marzo-abril 1964): «Era también el bibliotecario particular de nuestra galería [cárcel de Ocaña]. Inútil solicitar un libro de los pocos que clandestinamente teníamos en existencia. [...] Cuando conseguimos La noche quedó atrás [de Jan Valtin, 1941, es una autobiografía política clásica], solicité del querido compañero turno para lectura e, imperturbable, libreta en mano, me sentenció a no leerlo nunca: “tienes el número 132 y supongo te tocará dentro de tres o cuatro años”».

viernes, 13 de marzo de 2009

LA LECTURA Y EL TRABAJO QUE NO FALTE.

23 comentarios
Brilla el sol, hace menos frío, estamos trabajando duramente ya que la biblioteca desde que los sueldos, o no llegan, o no llegan más que para una semana, o no llegan para nada, está bastante concurrida ¿quién puede quejarse? Nadie.
Los usuarios están encantados de disfrutar de un servicio público y gratuíto.
Las y los bibliotecarios están donde tienen que estar, en la biblioteca, y lo dejamos ahí.
Las editoriales están bastante contentas porque es un sector que según parece no va a resentirse tanto como otros, y como leo en un artículo del País de Manuel Fernández-Cuesta, el leer no es simplemente una forma barata de ocio, va mucho más allá dice "es el paso del yo al nosotros, clave en la forja de una identidad colectiva" ¡toma importancia!, las constantes vitales de una sociedad se puede diagnosticar, también, analizando la lista de los libros más vendidos.

jueves, 12 de marzo de 2009

Entre papel y pucheros: los restos de la huerta

4 comentarios
Los últimos coletazos del frío invitan a comer de puchero. Ya vimos en ediciones anteriores cómo preparar unas sabrosas lentejas y hoy vamos a aprovechar otra legumbre, los garbanzos, para utilizar una de las pocas cosas que queda en la huerta: la berza. Lo natural es más sano, y si tenemos la suerte de contar con proveedores ecológicos, se puede conservar en un lugar fresco y seco (terraza, trastero ventilado) durante más de una semana en perfectas condiciones. También va muy bien cocida acompañada de patata y zanahoria.
Garbanzos con berza. Necesitamos para dos personas:
* 4 puñados majetones de garbanzos previamente remojados desde la noche anterior en agua caliente y sal.
* 2 hojas de berza lavadas y picadas en trozos pequeños. Se prefiere la variedad de asa de cántaro por ser la que menos sabe a repollo.
* Media cebolla y un diente de ajo
* Agua del grifo
* Pimentón dulce
* Derivados del cerdo previamente lavados si queremos hacer plato único: jamón, tocino, costilla...

Se prefiere que la cocción se haga en una olla a presión de las que llamo "con pitorrito", ya que estruja mejor el sabor de los ingredientes.
En la olla sofreímos a fuego medio/fuerte la media cebolla y el ajo picaditos muy finamente. Cuando está doradito, añadimos un pico y medio de cuchillo de pimentón dulce y mezclamos. Añadimos inmediatamente el agua, que en este caso será 1 litro. Dejamos al fuego.
Una vez que el agua está calentita, añadimos los garbanzos y, si se quiere, alguno de los derivados del cerdo antes mencionados.
A punto de romper en ebullición, echamos la berza.
Cerramos la olla a presión con su tapa dando las vueltas pertinentes, colocamos el pitorrito chu chu y esperamos a que de vueltas para contar los 45 minutos de cocción.
Una vez transcurrido este tiempo, separamos la olla del fuego y antes de abrirla, precaución total: tenemos que dejar que se escape todo el vapor acumulado por el pito, aunque suene mal.

Este plato no es uno de mis favoritos por mi animadversión a la berza, que considero forraje para burros. Aun así, me acabo el plato porque aunque su sabor no me convence del todo, tampoco me desagrada.
Esta circunstancia se repite también con algunos libros que caen en mis manos: ni me gustan ni me disgustan, puedo dejar de leerles cualquier día o acabarles mientras no tenga nada mejor. En estos momentos, tengo en casa un libro así, psché, La muerte de Amalia Sacerdote, de Andrea Camilleri. Muy recomendado, al igual que los garbanzos por ser muy nutritivos, pero que no termino de tragar.

Buena semana, mis queridos cocinillas.
PD: Mil perdones por no haber publicado esta sección la semana pasada. A veces vivo una vida tan ajetrada que me llega el riego tarde a la cabeza.


martes, 10 de marzo de 2009

EL PORTAL "CALÍOPE" Y OTROS ASUNTILLOS

6 comentarios

Este portal, cuyo nombre hace referencia a la Diosa de la elocuencia, ya lleva en funcionamiento varios meses, es una red social virtual libre donde se posibilita el intercambio de contenidos digitales relacionados con el mundo del libro (editoriales) y su entorno.

Formar parte de esta red es gratuíto y sólo es necesario registrarse y seguir los pasos que permiten tanto aportar información propia o solicitar otros contenidos digitales de otras personas inscritas.

Si se desea conocer la evolución del libro electrónico en España, se facilita un boletín quincenal.


fuente: De libros.

Y para comentar de todo un poco, si están ustedes preocupados por la situación económica actual piensen que es normal que lo estén...
No se si esta reflexión les puede ayudar en algo, si no es así tengo que comunicarles que existen un montón de libros para acompañarles en este infame y cruel momento, por citar algunos ahí van.
  • "la crisis ninja y otros misterios de la economía actual" de Leopoldo Abadía
  • "Crisis, mentiras y grandes oportunidades" de Carles Torrecilla
  • "El nuevo paradigma delos mercados financieros" de George Soros
  • "El estallido de la burbuja" de Robert J. Shiler
  • "Cómo blindar tu empleo" de Stephen Viscusi
  • "El retorno de la ecoomía de la depresión y la crisis actual" de Paul Krugman.... y así un largo etcétera.
Conclusión: un método bueno para superar esta crisis es documentarse bien para afrontarla o bien escribir un libro de de ayuda como el de Elena Martínez-Esteve "Cómo ahorrar y ganar dinero en tiempo de crisis" ella por lo menos va a ganar algo por haber escrito este libro, y hacerse sus ahorrillos... la verdad es que si es un ejemplo...
Buena crisis. Mua

lunes, 9 de marzo de 2009

Plagio e Intertexto

7 comentarios

Consideramos el plagio, posiblemente, como la actividad más denostada en literatura. Su comprobación, o sospecha (a veces maledicente, es cierto), marca una trayectoria creadora. Pero… ¡es tan tentador, sobre todo ahora, cortar y pegar! (hasta hace poco se hacía con tijera y pegamento, siendo después el/a copista, quien se encargaba de presentar unitariamente el texto). Hay plagios comprensibles: ¿cómo puede ser original todos los días una persona que tiene que atender múltiples compromisos? No damos para tanto. Otros, son de riesgo: quienes utilizan el trabajo de negros (y son más de los que parecen) corren el peligro de que a alguno se les pague más desde otro lado o, simplemente, que esté poco inspirado en esos días.


Cosa distinta al plagio, a decir de quienes entienden, es el intertexto. La conexión de los párrafos de una obra con los de otra. La utilización consciente de elementos de un texto en otro, retocándolos mínimamente, con el fin de subrayar aspectos comunes. En cierto modo, resulta una variable (antecedente) del hipertexto. Conlleva, por parte de quien lo realiza, la connotación de quererse deudor/a de alguien con autoridad reconocida; la humildad de quien admira; el atrevimiento de quien toma. Inviste.
Un intertexto magistral nos lo ofrece Aleixandre –nuestro poeta Nobel– en el comienzo de una égogla de Nacimiento último:


Pájaros, las caricias de vuestras alas puras
no me podrán quitar la entristecida
memoria


Lo cual nos recuerda de inmediato al modernista Rubén Darío:


Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas


del que Aleixandre se sirve aquí para mostrarnos, ya en el inicio, la equivalencia entre pájaros, cisnes y poetas. Con el fin, seguidamente, de evocar el célebre encabalgamiento de Garcilaso:


No me podrán quitar el dolorido
sentir


con el que Aleixandre certifica la naturaleza del poema, la églogla.


¿Hay quien dé más? Y para que no se diga que lo nuestro es plagio, remitimos al artículo del entendido Ricardo Senabre, «Del intertexto al plagio» (El Cultural, 9-15 mayo 2001).

viernes, 6 de marzo de 2009

NOS VAMOS A LA EXPOCIENCIA DE BRUSELAS

6 comentarios
Hoy quiero dar la enhorabuena a Guillermo Mansilla y a Diana Prieto, dos alumnos del IES López de Mendoza, por participar en la expociencia de Bruselas con sus trabajos de investigación.

A que no sabéis de que trata el trabajo de Guillermo?? De la primera biblioteca pública en Burgos.
Esta se creó en 1808 y estuvo impulsada por los franceses.

Cómo me gusta que los jóvenes investiguen y se interesen por la ciencia y lo que nos rodea, pero cuando encima se trata de nuestro campo hasta me emociono, bueno es que soy de lágrima fácil.

Pero ahí va mi enhorabuena, chicos.

Fuente: Diario de Burgos

miércoles, 4 de marzo de 2009

LA CULTURA HECHA TRIZAS: "DERRUMBAMIENTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE COLONIA"...

7 comentarios
Un escalofrío recorre nuestros cuerpos bibliotecarios, la pérdida de documentos es terrible y las posibles pérdidas humanas nos hacen unirnos en solidaridad a compañeros que hayan podido resultar afectados, así como algún usuario investigador que se encontrara en ese momento allí...
NUESTRAS MÁS SINCERAS CONDOLENCIAS.

El Archivo Histórico de Colonia albergaba en su sede muchos incunables de la Edad Media y más de 800 colecciones de compositores, arquitectos y escritores, incluida la obra completa del premio Nobel de Literatura Heinrich Böll.


La "memoria" de la ciudad renana -como se conocía al edificio de la Severinstrasse- contenía 65.000 actas -la más antigua del año 922-, 104.000 mapas y planos, 50.000 carteles y cerca de medio millón de fotografías.


Los empleados y las personas que estaban consultando documentos del archivo pudieron salvarse, porque oyeron un ruido que anunciaba el derrumbe y lograron salir ilesos a la calle.


Fuentes: infobae.com
foto: el país

BURGOSTECARIOS PRESENTA... LAS MARZAS!!!!

8 comentarios

Paseando por el mundo blog, me he tropezado con uno muy interesante "las crónicas de Yagüe Garcés" donde explica clara, sencilla y ampliamente que son las Marzas, de su explicación resalto este punto que me ha gustado un montón:

" En Burgos podemos hablar, y mucho de “Carnestolendas”, de ir de “Antruejo”, de hacer “Marracanadas” e incluso de “Mojigangas” y “Mascaritos”, pero nunca de chirigotas, murgas ni comparsas, esto, como digo, es la idea moderna del Carnaval, mas propia de otras latitudes, donde la bonanza del clima permiten otras demostraciones e incluso que las mozas vayan en folguetas cuando no en pura porreta."

Burgos acoge la tradicional fiesta de las Marzas, que da la bienvenida a la primavera.
Las celebraciones son el sábado 28 de febrero en la Plaza Mayor y el día 8 de marzo en el polideportivo municipal El PlantíoLa primera vez que apareció la palabra 'marzas' en un diccionario fue en el año 1910.
Tenía dos acepciones: la primera la definía como 'copla que en la noche de Nochebuena, en la de Año Nuevo y en la de los Santos Reyes van cantando por las casas de las aldeas unos cuantos mozos solteros'.
La segunda explicación dice: 'obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes para cantar o para rezar’. Actualmente el diccionario de la RAE define las marzas como: 'Canciones populares en alabanza de la primavera y obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes'.
En la provincia de Burgos todavía se conservan estos cantos que los mozos, después de reunirse en la plaza, entonaban entre la medianoche del último día de febrero y la madrugada del día primero de marzo.
El origen de estas rondas parece relacionarse con el comienzo del año romano, el día primero de marzo, hasta la reforma de Julio César en el año 45 antes de Cristo.La música alterna un ritmo lento con otro más ligero y no se acompaña de instrumentos musicales, siendo así protagonista la voz de los cantores.
El grupo de marzantes estaba compuesto por varones, ya que la costumbre de las marzas no consiente más que a mozos solteros participar en éstas.
El canto que realizan es una ronda petitoria para sacar viandas para la cena o comida que realizan el día siguiente. Esta celebración llegó a nuestra capital de la mano del grupo Tradicional Gavilla, que cada año desde hace 25 se encarga de ‘marcear’ en la Plaza Mayor para recibir el mes de marzo. También desde los 80 se lleva celebrando el festival de ‘Marzas’ en el Polideportivo El Plantío, organizado por el Comité de Folclore Cuidad de Burgos, ocasión que aprovechan no sólo para entonar los citados cantos, sino también para hacer un repaso de otras tradiciones de nuestra provincia, de la mano de más de 350 bailarines y 100 músicos de 10 agrupaciones distintas dedicadas al folclore, a la danza y la música. (página web del ayuntamiento)

Sobre todo en las Marzas, se baila, se canta y es un gusto poder participar de tanta alegría ¿verdad?, teniendo en cuenta que pronto nuestros valles se llenarán de flores de los cerezos y de los almendros, si la naturaleza se viste de color, podemos imitarla también y poner color en nuestra vida.

En la biblioteca podéis encontrar documentos sonoros y escritos con amplia información sobre esta ancestral costumbre, más antigua que la del carnaval y más propia de nuestra tierra.

Nananianoniano.....

martes, 3 de marzo de 2009

¿Tabaco? En ningún sitio

15 comentarios
Otra vez vuelve a la palestra una posible reforma de la Ley del Tabaco para hacerla más restrictiva. No se puede fumar en espacios públicos como la biblioteca, tampoco en lugares de trabajo y en los bares de más de 100 metros debe existir una zona para no fumadores completamente aislada del nocivo humo de los adictos. Según el diario Público (http://www.publico.es/) la norma no se cumple en los locales madrileños, pero no hace falta irse muy lejos para comprobar que no son los únicos en saltarse la ley a la torera. Mismamente en Burgos hay no uno, sino decenas de establecimientos.
No fumo y ninguno de los miembros de mi familia lo hace. La razón básica es la salud. Fumar acorta la vida, está demostrado. Lo que no se sabe es que la tercera causa de muerte en España es el tabaco, principalmente por su efecto en los fumadores pasivos, es decir, en todos.

Sé que los bares, si les dan a elegir, se van a quedar con los que apoyan el cigarrillo. Normal, a la fiesta se asocia el tabaco, el alcohol y, por lo tanto, euros al canto. Un concepto equivocado, ya que el resto también sabemos divertirnos como los que más. Pero nos niegan un entorno sano para ello.

Desde aquí quiero hacer un llamamiento a la solidaridad: cuando se fuma un cigarrillo, no sólo te afecta a ti, sino a los que te rodean.

Lista de establecimientos conocidos que tienen zona para no fumadores y cumplen la normativa en Burgos:

* Candilejas, en Fernán González
* Hobbiton, en Calzadas
* Cartabocata, en Bernardas

Si conocéis alguno más, haced vuestras aportaciones, una no fumadora os lo agradecerá.

Fumadores, os estoy vigilando para daros la paliza con lo malo que es este hábito.

lunes, 2 de marzo de 2009

Analfabetismo y Tinta

11 comentarios

Dos vocablos cargados de contenido, unidos por aquello que los separa, al igual que hace el océano con las islas de un archipiélago (tal es el lema, precisamente, de la revista Archipiélago, por desgracia en su último número). Un estado –analfabetismo– y un elemento –tinta– que conviven desde los primeros tiempos de la escritura, pues ya el Egipto faraónico utilizó pigmentos de gran calidad y variados colores, estando vetada la lectura a la gente llana.

Han desaparecido casi en su totalidad los trenes que caminaban a ritmo lento (como aquellos que pasaban por Soria) y paraban en estaciones y apeaderos de cortas distancias. A veces, alguien se acercaba a la ventanilla, bajada hasta la mitad, y pedía:
―¿Me hace el favor de leer el nombre de la estación?
―Sí, por supuesto –respondías–, Balcón de Haya pone el letrero.
―Gracias.
Un ligero escalofrío te recorría la columna vertebral. «Analfabeto». Una persona extraña, con su mundo interior conformado de forma tan distinta a la nuestra. Según recibías con voluptuosidad el aire en los párpados cerrados, pensabas en lo irregular de su situación, en las palabras escritas tan sugerentes –balcón, haya–, sin significado para algunos ojos. Pero no, lo natural es lo suyo. Lo nuestro es aprendido.

Cambian los escenarios, pero las situaciones permanen. Hace unos días, en calle Hospital de Ciegos, a última hora de la tarde, dos mujeres tocadas preguntaban por una dirección que llevaban escrita en un trozo de papel cuadriculado cortado a mano. No sabían leer y apenas balbuceaban el español. Dos líneas que ponían: «calle molinillo / residencia». Estábamos deambulando, así que nos dimos un pequeño paseo. A la vuelta, dentro del frío de este invierno, cuando bajábamos por la ribera de la Quinta, nos vino a la cabeza el poema de David González (1964-):

TINTA
Mi otro abuelo
estuvo preso en Oviedo.
En la cárcel provincial.
Después de la guerra.

Todas las mañanas
colgaban una lista
en la puerta de entrada a la cárcel.
En esa lista estaban escritos
los nombres y los apellidos
de todas las personas
a las que el día anterior
habían puesto contra el paredón
o dado muerte
mediante garrote vil.

Imagínate a tu abuela,
me decía mi padre,
sin saber leer ni escribir,
conmigo en brazos,
preguntando a gritos
a las otras mujeres
si tu abuelo
se había convertido

en tinta.

(Puede leerse el poema, entre otros lugares, en Once poetas críticos en la poesía española reciente [Tegueste-Tenerife, Baile del Sol, 2007].)