Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

Tres existencias literarias

6 comentarios

 

En este final de mes pensaba en las diferencias (posibles) entre los relatos de ficción y los autobiográficos. En principio me parecía que una de ellas sería el que en los primeros se hallan uno o dos puntos centrales hacia los que se dirige y de los que surge la acción. Pero no lo tengo tan claro al detenerme en la narración que estoy leyendo, en la que las razones vitales y las razones literarias –estilísticas, incluso– se entremezclan y pierde sentido establecer disparidades.

«Escribir sobre una persona real y escribir sobre un personaje imaginario es, a fin de cuentas, lo mismo: hay que sugerir lo máximo posible en la imaginación del lector con lo poco que el lenguaje ofrece», afirma Emanuele Trevi (1964), autor de Dos vidas (2020), el libro en el que Emanuele dibuja a dos amistades estrechas, Rocco Carbone (1962-2008) y Pia Pera (1956-2016), a las que ha conocido en el trajín social de Roma. Durante años forman un círculo frecuente, animado por el oficio escritor.

Pero Pia y Rocco mueren prematuramente. La primera, desbordante, traductora del Eugenio Oneguin de Puskin, creadora del relato femenino de Lolita, sumida en el jardín, consumida por la enfermedad. A Rocco, «artista del desencanto», la muerte le busca en un accidente de moto; esa punta de aguja que estalla el globo de la vida, inopinadamente, sin que nadie la espere, que añade el calificativo de humana a la existencia.

Hay quienes escriben con elegancia.

Acaso vivimos

Salud

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Victoria mortal. Boudica

2 comentarios

El cine ‒La reina de la guerra, 2003‒ y la literatura refieren las hazañas de Boudica, la reina del pueblo británico de Icenos (hacia Norfolk) que en los años sesenta de nuestro siglo primero lidera una importante rebelión contra los romanos, la cual termina con sangrienta derrota en la batalla de Watling. El historiador romano Tácito en sus Anales y el historiador griego Casio Dio en Historia de Roma dan cuenta de los hechos, a su manera (podíamos decir hoy, a la manera nacionalista). El asunto es que en Roma era costumbre, entre las clases pudientes, realizar lecturas entre plato y plato durante los banquetes, de lo que se encargaban los epitomadores, los que eligen los textos, los cuales gustaban de que tuvieran retórica.

Uno de estos celebrados epítomes es el supuesto discurso o arenga que Tácito atribuye al gobernador Suetonio Paulino antes de la decisiva batalla:

«Ignorad el alboroto de esos bárbaros y sus huecas amenazas, hay más mujeres que hombres en sus filas. No son soldados, ni están debidamente equipados, los hemos vencido antes y cuando vean nuestras armas y nuestro valor, se desmoronarán… ¡Qué gloria os espera! Nuestra pequeña fama obtendrá el reconocimiento de todo el ejército; manteneos juntos; arrojad las jabalinas, cargad con vuestros escudos, rematadlos con vuestras espadas, olvidaos del botín, arremeted y ganad y lo tendréis en abundancia».

Nada probable que fuera algo tan extenso. Lo que sí es cierto es que la masacre fue casi total. Boudica parece que se suicidó para no ser hecha prisionera. Significa Victoria.