martes, 10 de mayo de 2016

A la manera del teatro (mitos)

Hércules visita a Atlas y le pide que realice por él uno de los doce trabajos ‒el de robar tres manzanas de oro en el Jardín de las Hespérides, ese que andaba por el Atlántico‒. Claro, este tiene un pequeño problema: sobre sus hombros está el mundo, y no es cuestión de ir de aquí para allá con él a cuestas; así que Hércules se ofrece a sostenerlo mientras el titán se embarca hacia los confines. Y aquí es donde entra Jeanette Winterson (1959) con La carga (2005) y sorprende a Hércules preguntándose si su amigo volverá. ¿Acaso aprovechará para vagar libremente, incluso sin ocuparse de la promesa de las tres manzanas? ¿Y él, Hércules, cómo se las arreglará entonces con ese peso que ha asumido?
Y la prosa de Wintersson habla del siglo XXI. ¿Qué puedo contaros de las elecciones que hacemos? Que no tienen final ‒se contesta‒, pues no hay respuestas definitivas. Esta es la causa de que escriba ficción: para poder seguir contando la historia.
Margaret Atwood (1939), por su parte, se queda interrogante ante el hecho de que, a la vuelta de Ulises a Ítaca se ahorcara a las doce criadas que habían sido amantes de los doce pretendientes que tuvo Penélope durante parte de los veinte años en que el héroe de Troya estuvo fuera de casa. En Penélope y las doce criadas (2005) se pregunta por las intenciones ocultas de Penélope. Tal vez no fuera la de «irreprochables pensamientos tenía la noble», según cuenta Odisea en su canto XXIV. Atwood también desplaza el mito al siglo XXI, a modo coral de teatro clásico, y se acuerda de ellas.
«Nosotras estamos aquí, la que no tenemos nombre. Las otras sin nombre. Esas sobre las que cayó la vergüenza por culpa de otros. Las señaladas, las marcadas. Las chicas de la limpieza, las mozas de mejillas sonrosadas, las niñas risueñas y picaronas, las muchachas frívolas y descaradas, las jóvenes limpiadoras de sangre. Somos doce. Doce traseros redondos como la luna, doce apetitosas bocas, veinticuatro pechos mullidos como almohadas de plumas, y lo mejor de todo, veinticuatro temblorosos pies».

Esos pies (Odisea, canto XXII) que agitaron un rato, pero no largo tiempo.

6 comentarios:

  1. Ignacio,
    Me ha gustado muchísimo la cita que haces de Wintersson "¿Qué puedo contaros de las elecciones que hacemos? Que no tienen final ‒se contesta‒, pues no hay respuestas definitivas. Esta es la causa de que escriba ficción: para poder seguir contando la historia".

    Me ha parecido el mejor motivo para describir el por qué se escribe, me la apunto.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te identifiques con ella, Conxita, por lo que puede servirte.

      Saludos.

      Eliminar
  2. A mí me pasa como a Conxita, es más , últimamente reflexiono mucho sobre ello.
    Lo que es el libro creo que esta vez la temática no me llama, pero seguro que igual me equivoco.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No solemos equivocarnos cuando algo nos nos llama, Celia. Aunque puede que nos haga reflexionar.

      Besos.

      Eliminar
  3. Los mitos dan para toda clase de interpretaciones y visiones. Puede ser cierto eso de contar interminablemente lo mismo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al menos, eso opina mucha gente, Anónimo.

      Aunque, ya sabemos, lo igual es lo diferente.

      Saludos

      Eliminar

Nos encantan los comentarios y que nos cuentes lo que quieras.