Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2018

El perseguidor (Cortázar de cine)

8 comentarios

Hemos madrugado un poco para llegar con tranquilidad al trabajo por la tarde. Queríamos parar en las alamedas amarillas del Duero en Soria. Atrás han quedado las brumas del Moncayo ‒inicio de nuestro viaje‒ que dejaban entrever la nieve acumulada estos días en sus cumbres. En el camino, los páramos con algún sembrado iniciando el verde y, sobre todo, la gama de pardos y marrones de los barbechos. Cielo de otoño. Breves ráfagas de lluvia. Sol fugaz. Azules de interior. El espejo de las aguas del río soriano hasta San Saturio redobla la sensación de irrealidad que se tiene paseando sobre las hojas de sus orillas.
Un café, y continuamos la marcha. El rojo púrpura (de la hiedra japonesa) enciende el frente de algunos tapiales. Suena en la radio la viola en esta versión de Álbum para niños de Chaikovsky. A la llegada al Campo de Lara ‒ya en tierras burgalesas‒, las nubes bajas transparentan los picos de Las Mamblas; en la otra vertiente de la carretera se suceden las laderas arcillosas, fuertes, salpicadas de sabinas, emitiendo cantos de sirena. Nos tapamos los oídos con la cera del deber: hay que fichar a las 14:00 horas, una vez comidas.
Queríamos hablar en esta entrada de las narraciones de Cortázar (1914-1984) llevadas al cine, que se editaron hace unos años (2009): Los buenos servicios, que inspiró Monsier Bébé, dirigida por Claude Chabrol; Las babas del diablo, que fascinó a Michelangelo Antonioni tanto como para rodar Blow up; El perseguidor ‒¡quién da más!‒, que se asimila a Bird, de Clint Eastwood; y La autopista del sur, llevada a la pantalla por partida doble en Week end, de Jean-Luc Godard, y El gran atasco, de Luigi Comencini.
Quede así. Saludos otoñales de cine.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Colores ateos

6 comentarios

La Bibliotecaria me convenció para que, este fin de semana, fuéramos a ver los colores del campo –«Ya sabes que Díaz Caneja pintaba a Castilla como quien pinta a una mujer»–. El retraso de las lluvias este otoño ha llevado a que se haya labrado tardíamente, con lo cual se ha sembrado poco cereal temprano y, en correlación, la mayoría de las piezas están ahora en espera del tardío. Bordeamos Soria, atravesando el Duero por su puente más reciente, y nos encaminamos en dirección a Narros. Pasados unos kilómetros, tomamos el camino que sube a un alcor, dejando el coche al abrigo de unas encinas. Casi llegando a la cima, en una caprichosa hondonada, se nos cortó la respiración. Eran tres ensenadas rojas en medio de una mar de hierba seca. Nos cogimos de la mano. El color de la tierra labrada había vaciado nuestros músculos y temimos caer.

Transcurrieron los minutos. Recuperadas, subimos a la cima, desde donde contemplamos la gama de pardos en el redondo valle, remendado con el tierno verde de algunas tablas. Casualmente, en estos días estamos leyendo (Hitch-22) al recién fallecido Cristopher Hitchens (1949-2011), un hombre que perdió la fe en sus días de juventud, sin creer por ello que accedía a la razón irrefutable –¡qué lección!–. Pocas personas, durante la segunda mitad del siglo veinte, han estado en el ojo del huracán como él. No es de extrañar ello, si reparamos en que señalaba que a Teresa de Calcuta y a Lady Dy no les interesaba la gente pobre, sino la pobreza, con el objetivo de congratularse (o tener identidad) ante la gente rica. Trató de vivir contra los totalitarismos. De ahí que dijera que es menos nocivo pensar en Dios que actuar como Dios.