martes, 13 de febrero de 2018

Dictaduras reales en la ficción


Si la forma prefigura el fondo en literatura, El hombre que amaba a los perros (2009), del cubano Leonardo Padura (1955), es una novela notable. Casi 600 páginas de apretada letra, sin apenas espacio para las apostillas, nos transmiten la sensación de que estamos en un recinto carcelario, en un ambiente donde se nos controlan los movimientos. También, el diverso juego de voces, las historias que se inician sin aviso previo -Iván, Trotski, Ramón Mercader, etc.-, la incógnita en cada comienzo de capítulo simulan la desorientación a la que someten los regímenes totalitarios a su ciudadanía. Los años saltando de 2004 a 1929 o 1968. Los personajes planos, sin espacios interiores. Los nombres cambiantes de los personajes (por si no nos habíamos enterado de dónde estábamos) terminan por hacernos exigir una constante atención a lo leído. Por si fuera poco, ese protagonista incorpóreo: el miedo. Esa alucinación. La incertidumbre -al fin- de no saber si estamos en un relato histórico o en una ficción.
“Dejadme libre, no estoy hecho para la cárcel”, escribió el poeta Ósip Mandelstam (1891-1938) desde la prisión de Feodosia en 1920. ¿Por qué las dictaduras impiden gozar de la vida? Conservar el poder conduce a destruir la dulzura, la sensibilidad. Adam Zagajewski (1945) le dedica uno de sus poemas, recogido en Asimetrías, un poemario esplendoroso [«cada poema, incluso el más breve, / puede transformarse en un largo poema floreciente»]:
Mandelstam no se equivocaba, no estaba hecho
para las prisiones, pero las prisiones sí estaban hechas
para él, innumerables prisiones y campos de trabajo
le esperaban pacientes, los trenes de mercancías
y las barracas sucias, las agujas de las vías y
las lúgubres salas de espera le esperaron mucho tiempo
hasta que llegó, le esperaban los chequistas
con cazadoras de cuero y los funcionarios
del partido de sonrosadas caras.
«No veré la fantástica Fedra»,
escribió. El mar negro no lloró
lágrimas negras, los guijarros en la playa
rodaban obedientes, como quería la ola,
las nubes pasaban rápidas sobre la tierra despreocupada.
[Salud. A la espera de que la Vida transforme a la gente poderosa que gobierna la res publica].

6 comentarios:

  1. No deja de ser una forma curiosa de analizar un libro. Y se le saca jugo.

    Enorme la frase de Mandelstam y el poema.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, Anónimo, analizar un libro tiene mucho de imaginación.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Interesantes ambos libros, en un momento u otro me encontraré con ellos. Padura es para mi una cuenta pendiente, tengo un par de libros suyos pero sin leer.

    Sobre el totalitarismo he leído mucho, pero siempre un verso puede sintetizarlo con más acierto que grandes tratados sobre el tema.

    No confío en quienes nos gobiernan (o desgobiernan).

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que te resultan sustanciosos. Y es verdad, un verso dice (o sugiere) lo de un tratado.

      Abrazos.

      Eliminar
  3. Interesantes propuestas Ignacio.
    ¿Por qué las dictaduras impiden gozar de la vida? Quizás porque los que las dirigen no saben disfrutar tampoco de ella.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En notable medida, Conxita, estoy de acuerdo contigo. Mucha gente de quienes dictan no saben disfrutar de la vida.

      Un abrazo.

      Eliminar

Nos encantan los comentarios y que nos cuentes lo que quieras.