Mollie Steimer (seudónimo de Marthe Alperine, 1897-1980) nace en una aldea de
Ucrania, Dunaitvsi (Poldavia), cuando formaba parte del imperio ruso. Tiene una vida de película. Cuando muere en México, Chantal López y Omar Cortés
recopilan testimonios de quienes la conocieron y editan el libro
Mollie Steimer. Toda una vida de lucha. La
rebelión de una anarquista condenada por ambos imperios en su editorial
Antorcha (pronto agotado, ahora en digital). Emigrada a USA a los 15 años, se
le deporta a Rusia en 1921 por actividades “sediciosas”, de donde sería
expulsada en 1923 por su anarquismo, en unión ya de su compañero
Senya Fleshin. En la estancia parisina mantiene relaciones con Mujeres Libres
de España. Habla ruso, yiddish, español, alemán, francés e inglés. Finalizan sus días, con
Senya, en Cuernavaca, México –allí le dedica un poema León Felipe–, en donde
montan el estudio fotográfico SEMO, de cierta relevancia.
Anatol Gorelik (1890-1956, del que sus biznietos mantienen viva la memoria) escribe el libro El movimiento revolucionario de las masas en Ukrania, editado en 1924 en Argentina, a donde logra llegar. Narra la historia posterior a la revolución rusa en esta zona, acosada por ejércitos austroalemanes en un principio y tomada después por el ejército rojo, que sufre en 1919 la incursión de los blancos de Denikin hacia Moscú. En el caso de la región sureste de Ucrania se organizan milicias populares que toman el territorio con sus guerrillas -"del bosque a la colina vienen los campesinos... contra los constitucionales demócratas", cantan-, pero no organizan la sociedad conforme a criterios comunistas bolcheviques, sino a comunistas libertarios. En este proceso destaca la figura de Néstor Makno, natural de Guliaipole, caudillodel pueblo que, una vez ganada la partida a los blancos, es combatido por el bolchevismo, que acaba con esta revolución anarquista, y Makhno tiene que huir. Termina sus días en París, en la precariedad, junto a su compañera Galina Kuzmenko y su hija Yelena, ambas persiguidas después por nazis y estalinistas.

Makho (1889-1934) escribe Memorias y el libro La revolución rusa en Ukrania, del que se publica en España la primera parte en 1933 [digitalizada hoy en la Biblioteca Virtual de Defensa]. Sus compañeros Gorelik, Volin (con el notable La revolución desconocida) y Archinoff (con Historia del movimiento makhnovista) narran los hechos; además de otros que viajan poco después allí, caso de Agustín Souchy en la Ukrania revolucionaria o Ángél Pestaña en La leyenda de Makhno (1922).
Salud